Logo de Psikipedia

Las conjunciones constituyen un tipo de conectiva básica, muy sencilla que los niños parecen dominar a partir de los 5 años. Las disyunciones plantean ya más dificultades desde el punto de vista de su adquisición evolutiva y solo en la adolescencia la mayoría de los sujetos son capaces de resolver los problemas que las contienen.

Son los condicionales los que plantean más dificultades ya que los adolescentes y los adultos continúan encontrando dificultades en la inferencia MT y cometiendo errores al realizar las inferencias inválidas AC y NA.

Para dar cuenta de este patrón evolutivo el grado de dificultad de las conectivas y su pauta de adquisición venían dados por el número de “verdades” (Vs) que incluyen en su tabla de verdad. Las conjunciones al tener solo una V en su tabla de verdad serían las más fáciles, siguiéndoles las disyunciones (excluyentes) que tienen dos VS y los condicionales con 3.

La conjunción será una conectiva básica que sería usada con frecuencia por los sujetos más jóvenes en su comprensión de otras conectivas más difíciles como el condicional. Las Vs en la tabla de verdad coinciden con los modelos que los sujetos tienen que construir en cada conectiva.

Razonamiento, memoria operativa y la competencia lingüística

La TMM explica el desarrollo evolutivo en el razonamiento:

  • A partir del incremento en la capacidad de procesamiento.

  • Por el desarrollo de la habilidad lingüística de comprensión de las conectivas lógicas de las premisas.

Los niños irán construyendo una representación que se acercará a la del adulto a partir de la comprensión de las diversas conectivas lógico-linguísticas.

Johnson-Laird sostiene que los niños pequeños (hasta los 8-9 años) tratan los condicionales como conjunciones, los niños ligeramente mayores (hasta los 12-14 años) los tratan como bicondicionales y los adolescentes y adultos los tratan como condicionales unidireccionales.

La presentación inicial de los condicionales y las conjunciones son muy semejantes: los condicionales implican un modelo explícito, que es el mismo que el de la conjunción y otros modelos implícitos que pueden ser o no desplegados.

Según la TMM los niños más pequeños usan únicamente el modelo explícito. Los de edad intermedia podrían desplegar además un segundo modelo, el que expresa la negación del antecedente y el consecuente (representación bicondicional). Por último solo los adolescentes y adultos podrían alcanzar el despliegue completo, accediendo así a los 3 modelos.

Las restricciones que impone la limitación de recursos de procesamiento en los menores podrían reflejarse en la existencia de diferencias evolutivas en el razonamiento.

Markovits cuestiona la explicación de las diferencias evolutivas en el razonamiento basada en la limitación de recursos de procesamiento. Entiende que la teoría de los modelos mentales no ofrece una explicación adecuada al desarrollo ya que es incorrecto suponer que los menores representan el condicional con un solo modelo mental, coincidente con la conjunción.

Según el autor las respuestas de niños entre 6 y 7 años suelen ser bicondicionales, lo que encaja mejor con su propuesta, según la cual los menores representarán 2 modelos: uno en el que se afirman el antecedente y el consecuente y otro en el que se niegan ambos.

Según el autor la limitación en la capacidad de los niños de 6 años e incluso menores, no impide representar 2 modelos mentales, como demuestra el hecho de que son capaces de realizar tareas en las que se requiere representar 2 dimensiones.

Otros autores han encontrado evidencias a la propuesta evolutiva de Johnson-Laird al comprobar que los sujetos en su comprensión de los enunciados condicionales, parecen pasar por las 3 fases ya presentadas:

  • Interpretaciones conjuntivas en los más jóvenes.

  • Interpretaciones bicondicionales.

  • Interpretaciones condicionales en adolescentes y adultos.

Razonamiento y organización del conocimiento

En el modelo de Markovits además de la propuesta sobre la capacidad de los menores suficiente para representar 2 modelos mentales, ofrece una descripción más precisa del mecanismo responsable de las diferencias evolutivas propuesto desde la teoría, la operación de despliegue de modelos.

Este despliegue consiste en la activación sobre la MLP que produce el procesamiento de la premisa categórica. Esta premisa sirve de clave de recuperación para acceder a casos relevantes que influirán en la resolución de la tarea.

Según Markovits podemos detectar una falacia porque cuando procesamos la premisa categórica accedemos a casos dentro de nuestra memoria que cumplen la misma condición, estos son los casos no-p q. Al recuperar estos casos alternativos, se evita cometer la falacia.

Para ello es imprescindible que nuestro conocimiento disponga de estos casos alternativos y que la organización del mismo permita su acceso con facilidad.

Según el autor, la limitación de los menores no se encuentra tanto en la capacidad de procesamiento, sino en un déficit en la organización de la MLP y en los mecanismos de accesibilidad a los casos pertinentes (no-p q).

Algunos autores sostienen la existencia de un proceso dual en el razonamiento que implica que en la resolución de los problemas de razonamiento parecen actuar 2 tipos de procesos o sistemas, con raíces evolucionistas diversas: el sistema heurístico o tipo 1 y el sistema analítico o tipo 2.

La hipótesis de los “procesos duales” en el razonamiento

La existencia de procesos inconscientes en el razonamiento ha sido explícitamente propuesta por los investigadores desde la hipótesis del efecto atmósfera.

Con el propósito de incorporar la influencia de inferencias inconscientes como el sesgo de emparejamiento en la tarea de selección, Wason y Evans propusieron la primera hipótesis de proceso dual en el razonamiento.

Existen 2 diferentes tipos o sistemas de procesos de razonamiento:

  1. Sistema tipo 1: caracterizado como inconsciente, superficial, rápido, asociativo y no ligado a los recursos individuales de la memoria operativa. A partir de los heurísticos propios de este sistema, los niños pequeños principalmente, pero también los adultos en numerosas ocasiones, son capaces de acceder a respuestas que a menudo son válidas, pero que también les llevan a cometer errores.

  2. Sistema tipo 2: se considera un sistema consciente, semántico, lento, controlado y ligado a los recursos individuales de la memoria operativa. Este sistema es fruto de un largo proceso de adquisición durante la infancia y la adolescencia en el marco de la educación y exige un análisis exhaustivo de las representaciones de los problemas, además de consumir tiempo y recursos cognitivos.

Compartir

 

Contenido relacionado