Logo de Psikipedia

Diseños de investigación del desarrollo: se refieren a las distintas opciones que tienen el investigador de cara a seleccionar las muestras de sujetos a estudiar en relación con la principal variable de referencia, la edad.

Técnicas de investigación: hacen referencia a los modos y medios concretos que se usarán para recoger la información y cuya función no es otra que la de facilitar las operaciones que integran el método científico: observación, medición y experimentación.

Investigación descriptiva y técnicas observacionales

La investigación descriptiva se asocia al tipo de observación más directa y natural, es decir, menos intrusiva, por parte del investigador.

La observación tiene un estatus especial, en cuanto cabe reconocerla como el ingrediente básico del método científico. Supone simplemente una conducta deliberada y sistemática a fin de recoger datos objetivos que sean fiables y validos sobre la conducta.

La observación se considera en un doble sentido:

  • Como un método en sí misma (característico de la investigación descriptiva).

  • Como una técnica de recogida de información que puede usarse dentro de cualquier otra metodología (incluida la experimental).

Observación directa

La observación como método particular es la que se realiza de forma relativamente directa y en la situación natural. Lo que el investigador procura deliberadamente es no alterar ni modificar sus condiciones. Los objetivos del investigador son solo descriptivos busca simplemente el registro preciso de la conducta tal y como se manifiesta en los ambientes y circunstancias habituales.

Este tipo de observación no implica una cuantificación estricta de lo observado (medición) ni tampoco manipulación alguna de las variables en juego (experimentación).

Como método la observación tiene limitaciones claras

Técnicas de observación

Se trata de instrumentos o procedimientos orientados a establecer de forma más cerrada qué, cuándo, dónde y cómo observar.

Las escalas de observación de los niveles de desarrollo facilitan un registro y cuantificación relativamente normalizado o estandarizado de las conductas y datos relevantes.

Las técnicas observacionales pueden ser muy diversas, desde el procedimiento todavía relativamente abierto que supone cualquier instrumento de auto-observación y auto-informe (cuestionarios o entrevistas desestructuradas) hasta las situaciones mucho más cerradas que plantean las pruebas estandarizadas o test.

Piaget desarrolló la llamada “entrevista piagetiana” como una alternativa metodológica (método clínico) que pretendía reunir las ventajas de la observación directa y de la experimentación, superando sus limitaciones.

Método clínico: se trata de una variante de la entrevista clínica, en la que a través de un dialogo abierto y flexible con el niño, se indaga en las explicaciones que éste va dando sobre el mundo que le rodea, sus ideas y creencias, Piaget considero que este método (que al final llamaría “critico”) conjugaba las virtudes de la observación directa, de los test e incluso de los experimentos, superando al mismo tiempo sus limitaciones.

Técnicas de investigación experimental

Técnicas experimentales clásicas

La investigación del desarrollo en la primera infancia solo es posible a través de métodos indirectos. Los bebés no pueden informarnos por lo que el investigador trata de aprovechar las operaciones intelectuales más básicas con que cuenta ya incluso el recién nacido como el simple reconocimiento y asociación de estímulos.

Cabe destacar las técnicas desarrolladas desde la psicología del aprendizaje basadas en los reflejos y en las respuestas asociativas que se desencadenan ante la presencia de ciertos estímulos.

También se hace un uso controlado de los procesos de habituación que se producen ante la estimulación repetida y el condicionamiento (clásico y operante) de las respuestas que ofrece el niño.

Técnicas basadas en los principios de aprendizaje

Habituación

Forma simple de aprendizaje que supone la desaparición gradual de las reacciones motrices y fisiológicas frente a estímulos que se repiten de forma sistemática o con gran frecuencia.

Se presenta al niño un estimulo hasta que muestra habituación (deja de prestarle atención). Una vez habituado el estimulo inicial se van presentando otros nuevos cuyo grado de similitud perceptiva con el primero va disminuyendo, hasta que se muestra una nueva respuesta de orientación (deshabituación), lo que permite determinar en que grado de diferencia el niño discrimina entre ellos.

Preferencias de estímulos

Consiste en presentar al bebe dos estímulos en un mismo ensayo (de forma sucesiva o simultanea) y se registra la atención que prestan los niños a cada uno de los estímulos. Si a los largo de varios ensayos el niño mira sistemáticamente durante más tiempo a uno de los dos estímulos, se puede inferir que:

Ha diferenciado los dos estímulos.

Las características del estimulo al que mira preferentemente captan mas su atención.

Condicionamiento

En el condicionamiento clásico se aprende una asociación entre un estimulo y una señal. Para ello se elige una conducta a condicionar. Tras varios ensayos para establecer la asociación, se realiza una pequeña variación en el sonido y se comprueba si el niño sigue dado la respuesta de succión (condicionada). Si es así, se puede concluir que no ha detectado la diferencia entre los dos estímulos, mientras que si el niño cesa en la respuesta condicionada, se puede inferir que discrimina entre ambos estímulos.

En el condicionamiento operante, la asociación se establece entre una respuesta y sus consecuencias (positivas o negativas). En este paradigma se condiciona la respuesta que da el niño a una consecuencia (normalmente positiva).

Los métodos cronométricos se basan en la medida de los tiempos de reacción y la latencia de respuesta que permiten hacer inferencias sobre los procesos psicológicos que subyacen a la ejecución de una tarea.

Cabe mencionar también la medida de las tasas de aciertos (y errores) y el denominado análisis de tareas ya que permiten elaborar y contrastar hipótesis precosas sobre ciertos modelos de procesamiento.

También la técnica de análisis de los movimientos oculares y la fijación visual en la exploración de los estímulos o durante la realización de determinadas tareas.

Técnicas modernas en el estudio del desarrollo

Lo que le interesa al psicólogo evolutivo es obtener datos sobre el proceso de cambio.

Vygotski es el padre de la primera aproximación experimentalmente relevante al estudio del cambio cognitivo: método microgenético que son procedimientos con los que se trata de investigar los cambios de pequeña magnitud que se producen en los procesos psicológicos de interés durante una única sesión de observación o experimental. El objetivo es poder estudiar el cambio mientras éste se produce.

Desde la moderna Ciencia Cognitiva ha surgido la simulación por ordenador que es la elaboración de modelos formales precisos acerca de un determinado fenómeno en estudio, de manera que puedan implementarse con un programa de ordenador. El objetivo es representar las características esenciales del fenómeno y estudiar su comportamiento bajo distintas condiciones simuladas a través del programa computacional.

Técnicas neurofisiológicas

Registro de potenciales evocados

Un potencial evocado es una respuesta eléctrica de una neurona o un conjunto de neuronas ante una estimulación.

La técnica de potenciales evocados cosiste en registrar la actividad eléctrica de ciertas aéreas cerebrales mediante un conjunto de electrodos que se colocan en la cabeza de los sujetos. El objetivo es tratar de establecer la relación entre la realización de ciertas operaciones cognitivas y la activación cerebral.

Tecnicas de estimulación cerebral

La estimulación magnética transcraneal (EMT) ofrece cierto control de las activaciones e interferencias entre las funciones cognitivas.

Técnicas ecográficas

Técnicas basadas en ultrasonidos que están indicadas en los estudios con niños y que permiten obtener imágenes cerebrales. El Eco-Doppler transcraneal permite medir el flujo de las grandes arterias intracraneales.

Técnicas de neuroimagen

Proporcionan distintos tipos de imágenes neuroanatómicas en función de la actividad cerebral que está teniendo lugar en un momento determinado en las zonas examinadas.

La tomografía de emisión de positrones (PET) y la imagen por resonancia magnética funcional (fRMI) miden los cambios que se producen como consecuencia del aumento en la actividad cerebral local, pero lo hacen sobre la base de manifestaciones fisiológicas diferentes. La PET refleja los incrementos del flujo sanguíneo.

La FRMI registra los cambios en la oxigenación de la sangre.

Compartir

 

Contenido relacionado