Logo de Psikipedia

El modelo de esquemas (Beck, 1976) y el modelo de red asociativa (Bower, 1981)

Se desarrollan diferentes modelos cognitivos entre los que destacan los elaborados por Beck y Bower. Destacan la importancia de determinados sesgos cognitivos en el procesamiento de la información como factores claves a la hora de entender la etiología y el mantenimiento de los trastornos emocionales de ansiedad y depresión.

Beck desarrolla su modelo teórico sobre la base del concepto de esquemas, propuesto por Bartlett en 1932. Los esquemas son estructuras cognitivas estables que contienen las representaciones de las experiencias previas relacionadas con la pérdida o el fracaso, en el caso de la depresión, y la amenaza o peligro, en el caso de la ansiedad, organizan el procesamiento de la información e influyen en el modo en que los estímulos son codificados, almacenados y recuperados de la memoria.

Beck reelabora su teoría y propone un modelo en el que el procesamiento de la información en las personas con trastornos emocionales, se configura en tres etapas:

  1. Orientación y rápida detección de los estímulos emocionales.

  2. Activación de los esquemas relacionados con el tema central de preocupación de los trastornos.

  3. Inicio de procesamiento meta-cognitivo relacionado con el tema de preocupación en base a la elaboración semántica de la información y la evaluación de los recursos de afrontamiento disponible.

Bower, propone que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de "nodos" interconectados entre sí por los lazos asociativos, de los que formaría parte la información emocional y las experiencias pasadas relacionadas con dichas emociones.

La recuperación de la información de la memoria supone la reconstrucción de experiencias previas, un proceso en el que puede incidir numerosas variables presentes en el momento de la recuperación.

El recuerdo dependiente del estado de ánimo se refiere a un mayor recuerdo de la información cuando coincide el mismo estado emocional en el momento de la codificación y de la recuperación de la información.

En el recuerdo congruente lo importante es la coincidencia entre la información que debe ser recordada y el estado emocional en el momento de la recuperación de la información.

Beck y Bowe, postulan:

La existencia de sesgos cognitivos selectivos congruentes con la información que caracteriza a la ansiedad y la depresión.

Que los sesgos cognitivos hacia el procesamiento de información emocional se produce en todas las etapas del procesamiento, debido a que la activación de los esquemas y los nodos influyen en cómo la información es atendida, interpretada y recordada.

Nuevas propuestas teóricas para el estudio de los sesgos cognitivos asociados a la ansiedad y la depresión

El estudio y la explicación de los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento de la información emocional es importante para comprender los mecanismos asociados con la etiloogía, el mantenimiento y la vulnerabilidad a experimentar trastornos emocionales como la ansiedad y la depresión.

El modelo de Williams, Watts, MacLeod y Mathews (1988, 1997)

Williams y colaboradores, establecen su modelo sobre la distinción teórica que Graf y Mandler establecen entre:

  • Proceso de activación o facilitación: automático, consiste en la activación de las representaciones internas de los estímulos con el aumento temporal de su accesibilidad.

  • Proceso de elaboración: estratégico y controlado, su efecto es la creación de las interconexiones entre las representaciones.

Proponen la existencia de dos mecanismos:

  • Mecanismo de Decisión Afectiva (MDA).

  • Mecanismo de Asignación de Recursos (MAR).

El Modelo de Mogg y Bradley (1998)

Elaboran un modelo cognitivo-motivacional dirigido a explicar los sesgos pre-atencionales asociados a la ansiedad.

Postulan dos sistemas distintos:

  • Sistema de Evaluación de la Valencia (SEV), similar al MDA (WILLIAMS Y COL)

  • Sistema de Compromiso de Meta (SCM), responsable de la dignación de recursos para el procesamiento cognitivo y la acción.

Mogg y Bradley proponen dos sistemas SEV y SCM, ventajas:

  • Permite distinguir entre los procesos que actúan en la valoración de la amenaza y los que intervienen para coordinar de manera controlada los procesos cognitivos y comportamentales dirigidos a metas.

  • Sugiere que la distinción entre dos sistemas puede ayudar a explicar las diferencias en las respuestas de atención a los estímulos aversivos entre la ansiedad clínica y la depresión.

  • Permite considerar si las diferencias individuales en la vulnerabilidad a la ansiedad pueden ser debidas a la reactividad diferencial en uno o ambos sistemas.

  • Postula que los sesgos atenciones no necesariamente juegan un papel causal importante en la etiología de los estados de ansiedad clínica, aunque, no excluye la posibilidad de que los procesos atenciones son importantes en el mantenimiento de los estados de ansiedad clínica.

El Modelo de Mathws y Mackintosh

Proponen un modelo que incluye un mecanismo llamado Sistema de Evaluación de la Amenaza (SEA), similar al MDA de Williams y col.

Su función consiste en aumentar la activación de aquellos estímulos que son clasificados como potencialmente amenazantes, con el consecuente incremento automático de recursos de procesamiento que, a su vez, producen una atención selectiva orientada hacia dichos estímulos.

Procedimientos experimentales en el estudio de la atención

Las tareas más utilizadas:

  • La tarea emocional de Stroop: consiste en presentar palabras emocionales o neutras escritas en diferentes colores, y la tarea del sujeto es nombrar lo más rápido posible el color en que están escritas.

  • La tarea del sondeo emocional o de detección de puntos: consiste en la presentación simultánea de dos estímulos de diferentes valencia emocional durante un tiempo breve.

    • Evita el problema de un posible sesgo de respuesta en la medida que el individuo responde a un estímulo no verbal.

    • Permite manipular el intervalo de tiempo entre la presentación de los estímulos y la presentación del punto que, a su vez, da la oportunidad de examinar la asignación temporal de la atención.

Procedimientos experimentales en el estudio de la memoria

Las más utilizadas:

  • Tarea de recuerdo libre y de reconocimiento: se presenta a los sujetos un conjuro de estímulos para su estudio y luego se les pide que indiquen todos los que recuerdan.

  • Tarea de completar inicios de palabras: presenta una serie de estímulos bajo instrucciones de aprendizaje intencional o incidental.

Evidencia experimental

Ansiedad y sesgos atencionales

Bar-Haim y col, rrealizan un meta-analisis:

Se experimenta en sujetos diagnosticados con algún tipo de trastorno de ansiedad. El primer resultado y más significativo es el que indica la existencia de un sego atenciones en el procesamiento de la información emocional en los individuos ansiosos que se manifiestan a través de diferentes condiciones experimentales.

Estos autores examinan:

  • La influencia del formato de presentación de los estímulos: verbales y pictóricos.

  • El tipo de exposición de los estímulos: subliminal o supraliminal.

Los resultados obtenidos en este meta-análisis, indican:

  • Que el sesgo atencional no difiere significativamente entre ambas muestras de sujetos.

  • Se encontro que este efecto selectivo de la atención hacia la información amenazante aparece en todos los trastornos de ansiedad examinados, sugiriendo que el sesgo atenciones constituye un elemento central y común a todos ellos.

Depresión y sesgos atencionales

Con los datos aportados por Mogg y Bradley, en los que examinan el rendimiento de personas clínicamente depresivas con controles no depresivos utilizando la tarea emocional de Stroop o la tarea de sondeo emocional, podemos decir que la evidencia respecto a un sesgo atencional en pacientes depresivos es mucho más débil. Los resultados indican que aquellos estudios que encuentran un sesgo atenciones en los individuos depresivos lo hacen bajo determinadas condiciones experimentales.

Ansiedad y sesgos de memoria

Los principales resultados indican, con relación a la memoria implícita, que los datos son inconsistentes en la tarea de decisión léxica y no hay diferencias significativas entre los individuos con altos y bajos niveles de ansiedad.

Con relación a las pruebas de memoria explícita:

  1. No encuentran un efecto global de la ansiedad sobre el recuerdo.

  2. El análisis de los resultados obtenidos en la tarea de reconocimiento de la información amenazante tampoco muestra las diferencias significativas entre las personas con niveles bajos y altos en ansiedad.

  3. Los datos referidos a la prueba libre aparecen como significativos, poniendo de manifiesto que mientras los individuos con niveles altos de ansiedad recuerdan mejor la información amenazante, las personas no ansiosas tienden a recordar mejor los estímulos positivos.

Depresión y sesgos de memoria

Los datos experimentales señalan que el recuerdo congruente con el estado de ánimo es un efecto robusto y potente en el ámbito de la depresión.

Algunas consideraciones finales en torno a la revisión de la evidencia experimental

Los resultados obtenidos en los distintos meta-análisis y revisiones sugieren que los sesgos cognitivos actúan a diferentes niveles de procesamiento según el tipo de estado emocional de que se trate. En el caso de la ansiedad, su incidencia se refleja, preferentemente, en los procesos cognitivos automáticos relacionados con la presencia de sesgos atenciones y pre-atencionales negativos, mientras que la depresión parase afectar en mayor medida a los procesos cognitivos estratégicos o elaborados que se manifiestan a través de sesgos en la recuperación de la información de la memoria.

Compartir

 

Contenido relacionado