Logo de Psikipedia

2.1. Fundamentos teóricos

2.1.1. Marco conceptual

Las técnicas del moldeamiento parten de los principios teóricos del aprendizaje vicario propuestos por Bandura, Miller et al consideraron la imitación cono un acto especial de condicionamiento instrumental, asumiendo que el modelo actuaría como un Ed cuya conducta produce indicio al que el observador responde imitando y si esta instrumental es reforzada se modificara su probabilidad. Sin embrago se ha de tener en cuenta que en el aprendizaje operante las conductas ya están en el sujeto, lo que se consigue con el moldeamiento es que se concatenen de una forma determinada, y que aumente su probabilidad.

Bandura formula el aprendizaje vicario cuyo supuesto fundamental es que una gran cantidad de conductas se adquieren y mantienen y/o se extinguen mediante la observación, aunque el observador no halla sido reforzado por la posible ejecución de la operante, así el observador puede aprender operantes y respondientes, dado que ademas de aprender la propia conducta aprende también sus consecuencias. Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la conducta del observador que está en función de la observación de las consecuencias de la misma, asimismo Bandura señala que la conducta no sólo está regida por las consecuencias, sino que también está influida por las representaciones simbólicas de los sucesos externos, el aprendizaje vicario no requiere necesariamente la exposición directa, también puede ocurrir por medio de exposición simbólica.

2.1.2. Procesos implicados en el aprendizaje observacional

Según Bandura en el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos:

  1. Atención. En este proceso atencional influyen diversos factores, uno de ellos es la relevancia de la conducta: si la conducta no es de interés para el observador este no atenderá, la valencia: aquellas conductas que despiertan emociones tanto positivas como negativas se atenderán con mayor intensidad, la complejidad: para mantener la atención la conducta debe estar acorde con los conocimientos y capacidades del observador, por último la prevalencia: así como el valor funcional de la conducta incidirán notablemente en la atención.
  2. Retención. Será necesario que el observador tenga la capacidad de codificar simbólicamente la información relevante para la adjunción de la conducta, además la representación se ha de acompañar de la practica tanto cognitiva como motora de la misma para que la retención se produzca con eficacia, por tanto la representación metal y el recordatorio no es suficiente, ademas se ha de practicar tanto en la imaginación como conductualmente
  3. Reproducción. Será necesario que el observador tenga la capacidad de reproducir la información relevante de la conducta a realizar, además es importante también el feedback externo de como se está haciendo
  4. Motivación. Para que se lleve a cabo la conducta observada es necesario que a la misma le sigan consecuencias reforzadoras para el observador

2.2. Funciones del modelado

El modelado cumple con diversas funciones en la implantación y la adquisición del comportamiento:

  • Aprender nuevas conductas. Algunos ejemplos son la adquisición del lenguaje por parte de los niños, aprender a bailar o, a tocar un instrumento
  • Promover o inhibir la realización de conductas. En función de las consecuencias de las mismas, por ejemplo se puede promover que un paciente con fobia a los perros consigna tocar al animal, o se puede inhibir la conducta inadecuada de un niño en la mesa ( al ver que el modelo no la realiza).
  • Incitar conductas. Servir de detonante para iniciar o llevar a cabo una conducta, por ejemplo aplaudir, o ver a una persona ponerse el abrigo y tomarlo como un indicio de que tiene que marcharse
  • Motivar. Observar tanto la conducta como sus consecuencias, puede favorecerse el interés del observador, como por ejemplo hacer ejercicio al ver a un amigo adelgazar por hacerlo, o ver el éxito de los futbolistas y querer aprender.
  • Modificar la valencia emocional. Cuando en un estado de tristeza remite al ver como otras personas lo hacen o reducir el miedo en una fobia al ver que el modelo no teme nada

2.3. Factores que influyen en el modelado

Características del modelo:

  • Similaridad. Con el observador en aspectos tales como sexo, edad, o la competencia del modelo
  • Valor afectivo. Para el observador, cuanto mayor sea el valor afectivo del modelo para el observador mayor influencia ejercerá.
  • Prestigio. En el caso del aprendizaje de conductas especificas, suele ser mas efectivo que el modelo genere en el observador cierto grado de admiración
  • Eficacia. Al realizar la conducta, pero no tan excesiva que al observador le resulte imposible de llevar a cabo o de alcanzar el nivel

Características del observador:

  • Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas
  • Nivel de ansiedad que no interfiera en al atención y retejimos de la conducta
  • Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta a aprender

2.4. Fases del modelado

El proceso de modelado implica tres fases secuenciales: exposición, adquisición y, aceptación.

Exposición: es el primer paso necesario, la observación de la conducta al modelo por parte del observador.

Adquisición: es el segundo paso, se trata de asegurar que el observador adquiere la conducta, para ello es necesario que este observe y preste atención, asimismo que la retenga y que sea capaz de reproducirla posteriormente.

Aceptación/ejecución: la exposición al modelo no garantiza que el observador lleve a cabo la conducta, o que las que realiza sean similares a la que se pretende, en este sentido se han señalado cuatro tipos de conductas que el observador puede llevar acabo, imitación especifica: el observador lleva a cabo exactamente la misma conducta, imitación general: el observador se comporta de forma similar pero no ideáticamente, contra- imitación especifica: el observador realiza exactamente la conducta contraria al modelo, contra-imitación general: en la que el observador se comporta no igual pero tampoco de forma contraria, sino que hace cualquier otra cosa.

En general la adquisición de conductas de imitación especificas suelen producirse en mayor medida cuando se da reforzamiento vicario, mientras que el castigo vicario tiende a conducir a contra-imitación.

En los casos de ansiedad, el miedo suele mantenerse por la anticipación de las expectativas negativas acerca del temido, y/o déficits de habilidades concretas, el modelado puede tratar ambas cuestiones de forma simultánea, cuando el modelo demuestra que las consecuencias negativas no se cumplen, por lo que se produce extinción vicaria.

Cuando el objetivo es reducir el déficit de alguna habilidad especifica se pueden utilizar dos tipos de modelados, el modelado mastery: o modela experto ( en el que el modelo, desde la primera actuación realiza al conducta a la perfección), y el modelado coping o de afrontamiento (el modelo falla la primera vez y va corrigiendo su actuación para que el observador lo imite).

En el caso de los problemas de ansiedad suele estar mas indicado el modelo coping, de tal forma que por ejemplo ante la fobia a los perros, el terapeuta o modelos primeramente se muestre temeroso, para poco a poco ir mostrando menos temor y con mayor habilidad en el trato con el animal. En contraste el modelado mastery es adecuado para el aprendizaje de conductas muy especificas como conducir un coche, que no estén necesariamente asociadas a emociones negativas o de temor.

2.5. Tipos de modelado

Modelado en vivo: se trata de a exposición al modelo en vivo, este representa la conducta a imitar y el observador observa la situación en vivo.

Modelado simbólico: el modelo se presenta en soporte audio-visual, escrito, en la imaginación o mediante transmisión oral, las películas, los personajes de libros, los mitos etc., todos se usan como modelos simbólicos para el aprendizaje de conductas que se pretenden inculcar, este es uno de los procedimientos mas utilizados en la clínica, una forma relevante es el modelado encubierto, se trata de hacer imaginar como resolvería un personaje importante para el observador determinada situación, por ejemplo lo valiente que seria Superman en el proceso de moldeamiento de un niño, y luego una vez imaginado a Superman, se le indica al niño que vaya haciendo tal y como lo hizo Superman.

Modelado pasivo: el observador se expone al modelo y aprende su conducta, posteriormente se procede a la fase de ejecución en la que el observador, sin ayuda del modelo lleva a cabo la conducta observada.

Modelado participante: el observador atiende al modelo cuando este ejecuta la conducta, y cuando le toca al observador ejecutar, recibe apoyo verbal y físico, si es necesario, por parte del modelo, por tanto en este tipo de modelado se combina modelado, facilitadores, y desensibilización in vivo, este tipo de modelado se conoce también como desensibilización por contacto o participación guiada. El modelado participante se utiliza con frecuencia en los problemas de ansiedad o situaciones que son evitadas por miedo o falta de habilidad.

Los pasos del modelado participante son:

  1. Exposición y actuación. El modelo lleva a cabo la conducta, por ejemplo acercarse al perro
  2. Instigación, ensayo, modelado y desensibilización en vivo. El modelo anima verbalmente al observador a realizar la conducta, y si es necesario le ayuda físicamente, ademas de guiar la conducta el contacto físico entre el terapeuta y el cliente ayuda a producir una respuesta de tranquilidad que compite con la ansiedad, DS
  3. Retirada progresiva de los instigadores. De forma paulatina el modelo retira el apoyo tanto físico como verbal
  4. Practica. Se deberá practicar la conducta en otros contextos y con otros modelos para fomentar la generalización

Un ejemplo de modelado participante y no clínico es cuando se enseña a un niño a montar en bici, son varios los factores que influyen en la eficacia del moldeado participante, la extinción vicaria es uno de ellos al comprobar como las expectativas catastróficas no se cumplen en el modelo, igualmente la adquisición de habilidades, conocimientos y destrezas para afrontar con éxito la tarea incrementa la percepción de autoeficacia, por último se contribuye a la reducción o habituación de los niveles de ansiedad al enfrentares personalmente a la situación.

Auto-moldeado: la persona mediante la observación de vídeos grabados sobre su nivel de ejecución, va modificando o practicando patrones de conducta, está técnica se emplea habitualmente en el EHS, rendimiento deportivo, etc., se graba una sesión en la que la persona a llevado a cabo correctamente los ejercicios de relajación, para que los vea en casa y practique.

Modelado de autoinstrucciones: implica exponer a un modelo que mientras esta realizando o va a comenzar la realización de la acción a imitar se va diciendo a sí mismo en voz alta los pasos o instrucciones que le permitan alcanzar el éxito.

Por ejemplo, las autoinstrucciones que se da en un modelo para afrontar la realización de un examen: debo estar tranquilo, lo hare bien...etc., el observador puede repetirlas o añadir unas nuevas.

2.6. Ámbitos de aplicación y estudios de resultados

Generalmente los procedimientos de modelado se combinan con otros procedimientos de intervención, como técnicas de exposición, solución de problemas o habilidades de afrontamiento, no obstante el modelado en si mismo es muy efectivo.

A modo de ejemplo los distintos tipos de moldeamiento se han utilizado en en los distintos TA, como fobia a los animales, al tratamiento dental, a médicos en intervenciones quirúrgicas, ansiedad para hablar en publico o, miedo al agua y las alturas.

Ademas en algunos estudios el modelado participante se ha mostrado superior, al modelado in vivo sin ayuda, al filmado, y a la desensibilización en vivo, así la mayor eficacia del moldeamiento participante puede deberese a que es una combinación exposición, instigación, ensayo y desensibilización en vivo.

Compartir

 

Contenido relacionado