PsikipediaPsikipediaPsikipedia
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
Buscar
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Enfoques en el estudio psicosocial del prejuicio
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
PsikipediaPsikipedia
Font ResizerAa
Buscar
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Psikipedia > Blog > Apuntes Psicología Social > Enfoques en el estudio psicosocial del prejuicio
Apuntes Psicología Social

Enfoques en el estudio psicosocial del prejuicio

Equipo Redacción
Última actualización: 08/02/2025 18:30
Equipo Redacción
Compartir
3 min de lectura
Compartir

Etapas en las que se estudio el prejuicio en psicología social:

La primera etapa está, la teoría desarrollada por Adorno et al. en 1950, postulaba que los niños que habían sido objeto de una educación severa y conforme a los códigos morales convencionales experimentaban sentimientos hostiles y agresividad hacia sus padres que desplazaban hacia personas que consideraban más débiles o inferiores. De este modo, estas condiciones familiares crean un tipo de personalidad caracterizada por una excesiva deferencia o admiración hacia la autoridad, rigidez de pensamiento y, sobre todo, una actitud de hostilidad hacia los grupos minoritarios o de menor estatus(inmigrantes, homosexuales o mujeres), que se convierten en chivos expiatorios sobre los que descargar sus frustraciones.

La segunda, se estudia una extensión de la teoría del dogmatismo de Rokeach,(1956), según la cual las características anteriores no son exclusivas de la política de derechas, sino que también podemos encontrarla en la extrema izquierda. Ambos enfoques han recibido importantes críticas teóricas y metodológicas, ya que obvian la importancia de los factores situacionales en el prejuicio.

Los enfoques más utilizados en el análisis de este fenómeno han sido las concepciones del prejuicio como actitud negativa y como conflicto intergrupal.

- Publicidad -

Respecto a la consideración del prejuicio como actitud, las definiciones clásicas del prejuicio ya presentadas y vigentes en los análisis actuales, coinciden en conceptualizarlo como una actitud negativa hacia un determinado grupo social o hacia sus miembros por el hecho de pertenecer a ese grupo.

Si aplicamos las principales características utilizadas para definir las actitudes al ámbito del prejuicio, podemos considerar los siguientes aspectos clave en este fenómeno:

  • Se trata de un juicio que implica una evaluación cargada afectiva y negativamente.

  • En el que el objeto actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros.

  • Es un fenómeno relativamente estable y duradero en el tiempo.

  • La actitud prejuiciosa, una vez formada, influirá, mediará y guiará el comportamiento del individuo hacia los miembros del exogrupo.

Desde la aproximación acerca de la estructura de las actitudes, el prejuicio estaría formado por:

  • Un componente afectivo que se define por los sentimientos, estados de ánimo y reacciones emocionales que experimentan las personas en relación con los objetos de actitud.

  • Un componente cognitivo que se define por la información o el conocimiento que las personas creen que tienen sobre los objetos actitudinales, es decir, por las creencias. Se denomina “estereotipo”.

  • Un componente conativo o conductual que hace referencia a la intención de conducta o a las acciones que las personas llevan a cabo en relación con el objeto actitudinal. En el caso del prejuicio, la intención de conducta o la propia conducta, será predominantemente negativa. Ha sido denominado “discriminación.”

El modelo desde los tres componentes predice que habrá consistencia entre los tres.

- Publicidad -
Influencia entre actitudes y conducta
Medida de los estereotipos
El estudio de la cognición en Psicología Social
El origen evolutivo de la conducta de ayuda
Funciones de los estereotipos
Compartir este Artículo
Facebook Bluesky Copiar enlace Imprimir
Compartir
¿Qué piensas?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
Artículo anterior Estudio psicosocial del prejuicio racial
Artículo siguiente Conceptualización del prejuicio en Psicología Social

Sigue Conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
69.1kSeguidoresSeguir
11.6kSeguidoresPin
56.4kSeguidoresSeguir
136kSuscriptoresSuscribir
4.4kSeguidoresSeguir

Últimas Noticias

Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
Relaciones de pareja
11/06/2025
La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
Relaciones de pareja
27/05/2025
Madre e hija discuten.
5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
Aprendizaje y conducta
01/05/2025
Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
Desarrollo personal
28/04/2025

Entradas recientes

  • Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
  • La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
  • 5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
  • Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
  • ¿Tienes química REAL con alguien? La ciencia te dice cómo saberlo (y no es lo que piensas)

Comentarios recientes

  1. Grisel en Conoce a las personas interesadas que sólo te llaman cuando te necesitan
  2. Naujoël en Enfoque constructivo del complejo de inferioridad. El complejo de Napoleón
  3. Areta en Diferencias entre Trastorno impulsivo compulsivo y Trastorno obsesivo compulsivo
  4. Grisel en 10 Señales de que tu mujer te engaña
  5. Leo en 5 Estrategias para Fomentar la Obediencia en los Niños
//

Influimos en 20 millones de usuarios y somos la red de noticias de psicología número uno del mundo.

Categorías Top

  • Relaciones de pareja
  • Desarrollo personal
  • Educación infantil

Enlaces Rápidos

  • Salud y Psicología
  • Estudiar en la UNED
  • Redes y tendencias
  • Hosting Web
PsikipediaPsikipedia
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
  • Privacidad
  • Condiciones
  • Contacto
Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Apodo o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?