PsikipediaPsikipediaPsikipedia
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
Buscar
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Estrategias para manejar la información social y elaborar juicios
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
PsikipediaPsikipedia
Font ResizerAa
Buscar
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Psikipedia > Blog > Apuntes Psicología Social > Estrategias para manejar la información social y elaborar juicios
Apuntes Psicología Social

Estrategias para manejar la información social y elaborar juicios

Equipo Redacción
Última actualización: 05/02/2025 11:49
Equipo Redacción
Compartir
8 min de lectura
Compartir

De manera incosciente, los seres humanos utilizamos tres estrategias diferentes para manejar la información (Rodriguez y Betancor, 2007):

  1. Estrategias mediante las cuales reducimos la información que tenemos que procesar (atención selectiva).

  2. Estrategias para reducir la cantidad de procesamiento necesaria recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados (a través de esquemas y ejemplares).

  3. Estrategias para simplificar los recursos necesarios para procesar la información y elaborar juicios. (Heurísticos y proceso de inferencia).

Atención selectiva

Sólo nos fijamos en aquellos estímulos que nos resulten distintos por alguna razón. Esto tiene una función adaptativa ya que los estímulos distintivos son los que más información nos proporcionan en una situación.

Tabla de Contenido
Atención selectivaCategorías, esquemas y ejemplaresEl proceso de inferencia y el empleo de heurísticos

Categorías, esquemas y ejemplares

Las categorías

Conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común.

Las categorías que estudia la Psicología Social incluyen personas, grupos, roles u ocupaciones, interacciones, situaciones, y en definitiva, cualquier tipo de estímulos que sean relevantes para la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos en relación con los demás.

- Publicidad -

Los esquemas sociales

Un esquema es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un objeto, una persona, una situación o una categoría, y que incluye las creencias sobre las características de esos estímulos y las relaciones que se establecen entre dichas característica.

El número de esquemas puede ser ilimitado. Algunos tipos de esquema:

  • Esquemas de personas: es el conocimiento global y abstracto que tenemos almacenado acerca de individuos concretos, de tipos de individuos o de grupos, de cómo son esas personas y de cómo se comportan. Aquí se incluyen las teorías implícitas de la personalidad, que son creencias menudo inconscientes de que ciertos rasgos o comportamientos van juntos.

  • Esquema de roles: contienen información sobre cómo son y cómo se comportan las personas que ocupan un determinado rol en el grupo o en la sociedad.

  • Esquema de situaciones: información sobre secuencias típicas de acciones en situaciones concretas. Indica lo que espera que ocurra en un determinado lugar o situación.

  • Esquema del yo: incluye las ideas más distintivas y centrales que tenemos de nosotros mismos.

El efecto Pigmalión: refleja las consecuencias que puede tener el uso de esquemas. Resultan de gran utilidad para procesar e interpretar la información, y para saber lo que podemos esperar de otras personas y de las situaciones en las que nos encontramos.

Los ejemplares

El conocimiento previo sobre el mundo también puede estar almacenado como ejemplares.

Son más flexibles que los esquemas.

- Publicidad -

Lo más común es usar una mezcla entre ambos.

Fiske y Taylor señalan: los seres humanos estamos equipados con una capacidad de procesamiento on-line limitada, pero también, con gran cantidad de conocimiento almacenado que compensa esa limitación.

El proceso de inferencia y el empleo de heurísticos

Inferencia: proceso en el que vemos más allá de la información disponible con el fin de elaborar juicios y extraer conclusiones o partir de la escasa información relevante de la que disponemos.

- Publicidad -

Los psicólogos sociales han planteado el estudio de la interferencia desde dos perspectivas distintas:

1. Científico ingénuo: centrada en los pasos a seguir para realizar la inferencia.

  • Recogida: reunir toda la información posible.

    • Fuentes de sesgo

      • Basarse en teorías expectativas previas.

      • Centrarse en los casos confirmatorios.

  • Selección: seleccionar entre todos esos datos que hemos reunido los que más se adecuen al objetivo (datos representativos).

    • Fuentes de sesgo

      • Basarse en caos no representativos y/o extremos

      • Recurrir a teorías y expectativa previas.

  • Integración: integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio.

    • Fuente de sesgo

      • Basarse en datos erróneos, subjetivos o escasos.

      • No dar el peso adecuado a la información

      • Utilizar reglas de decisión inadecuadas.

2. El indigente cognitivo: sistema de funcionamiento de perspectiva estratégica e intuitiva. Dada la complejidad y el volumen de la información a procesar, así como a la incertidumbre que puede caracterizar esa información, muchas veces podemos recurrir a los esquemas y ejemplares almacenados en nuestra menoria. Puede ser negativo cuando las teorías y creencias previas sesgan el proceso e impide detectar errores.

Los heurísticos

Son atajos mentales que utilizamos para simplificar la solución de problemas cognitivos complejos, trasformándolos en operaciones más sencillas.

Heurísticos de representatividad

  • Empleamos este heurístico para hacer inferencias sobre la probabilidad de que un estímulo pertenezca a una determinada categoría, basándonos en su semejanza con otros elementos típicos de dicha categoría y pasando por alto otro tipo de información.

  • Fiske y Taylor (1991), es el más básico de los que empleamos. “El acto de identificar a las personas como miembros de categorías, o de asignar significados a las acciones, son fundamentales para toda inferencia y la conducta social. La pregunta ¿qué es? Debe contestarse antes de emprender cualquier otra tarea cognitiva”.

Heurísticos de accesibilidad

  • Se usa para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre dos fenómenos.

  • La estimación se basa en la accesibilidad. “Si se nos ocurren muchos casos de ese suceso o categoría, será porque es muy frecuente o probable” (Tversky y Kahneman, 1973).

  • Fiske y Taylor: “dado que solemos inteactuar y relacionarnos más con personas que comparten nuestras creencias y valores, y que suelen comportarse como nosotros, esta exposición selectiva hará que tales ejemplos estén más accesibles y su frecuencia tenderá a ser sobreestimada”.

Heurísticos de anclaje y ajuste

  • Los usamos para hacer juicios en caso de incertidumbre reduciendo la ambigüedad. Tomamos como puntode partida una referencia (el ancla) que después ajustamos para llegar a la conclusión final.

Al igual que los otros heurísticos, también se pueden producir errores:

  • Error fundamental de la atribución: No tenemos en cuenta las circunstancias que rodean a la actuación de una determinada persona y pensamos que actúa de esa manera porque sus actitudes y opiniones son realmente las que está expresando.

  • Efecto del falso consenso: El error reside en que la persona no ajusta su estimación teniendo en cuenta otra información relevante que no está relacionada con ella misma. (En este caso nosotros mismos somos el ancla de la que partimos para juzgar a los demás).

Heurísticos de simulación

  • Tendencia de las personas a estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso basándose en la facilidad con que pueden imaginarlo. Se usa para predecir hechos futuros y para inferir la causa de un suceso ya ocurrido.

  • Pensamiento contrafáctico: consiste en buscar alternativas posibles a hechos pasados ¿qué hubiese pasado si…?

Los heurísticos son flexibles y evitan la sobrecarga de nuestro sistema cognitivo. Cuanto más los usamos, más confiamos en ellos.

Qué son las actitudes?
Relaciones intergrupales
El modelo del contenido de los estereotipos
Motivaciones relacionadas con la evaluación del Yo
La conducta de ayuda grupal
Compartir este Artículo
Facebook Bluesky Copiar enlace Imprimir
Compartir
¿Qué piensas?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
Artículo anterior Procesos cognitivos automáticos y controlados
Artículo siguiente Transiciones y orientación a lo largo de la vida

Sigue Conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
69.1kSeguidoresSeguir
11.6kSeguidoresPin
56.4kSeguidoresSeguir
136kSuscriptoresSuscribir
4.4kSeguidoresSeguir

Últimas Noticias

Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
Relaciones de pareja
11/06/2025
La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
Relaciones de pareja
27/05/2025
Madre e hija discuten.
5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
Aprendizaje y conducta
01/05/2025
Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
Desarrollo personal
28/04/2025

Entradas recientes

  • Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
  • La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
  • 5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
  • Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
  • ¿Tienes química REAL con alguien? La ciencia te dice cómo saberlo (y no es lo que piensas)

Comentarios recientes

  1. Grisel en Conoce a las personas interesadas que sólo te llaman cuando te necesitan
  2. Naujoël en Enfoque constructivo del complejo de inferioridad. El complejo de Napoleón
  3. Areta en Diferencias entre Trastorno impulsivo compulsivo y Trastorno obsesivo compulsivo
  4. Grisel en 10 Señales de que tu mujer te engaña
  5. Leo en 5 Estrategias para Fomentar la Obediencia en los Niños
//

Influimos en 20 millones de usuarios y somos la red de noticias de psicología número uno del mundo.

Categorías Top

  • Relaciones de pareja
  • Desarrollo personal
  • Educación infantil

Enlaces Rápidos

  • Salud y Psicología
  • Estudiar en la UNED
  • Redes y tendencias
  • Hosting Web
PsikipediaPsikipedia
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
  • Privacidad
  • Condiciones
  • Contacto
Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Apodo o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?