PsikipediaPsikipediaPsikipedia
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
Buscar
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Leyendo: La influencia de la evolución en los procesos psicosociales
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
PsikipediaPsikipedia
Font ResizerAa
Buscar
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Psikipedia > Blog > Apuntes Psicología Social > La influencia de la evolución en los procesos psicosociales
Apuntes Psicología Social

La influencia de la evolución en los procesos psicosociales

Equipo Redacción
Última actualización: 05/02/2025 11:35
Equipo Redacción
Compartir
6 min de lectura
Compartir

El Principio de continuidad de Darwin: todas las especies actuales proceden de un tronco común, es decir, no han surgido cada una de forma independiente, y que han evolucionado a partir de especies ancestrales por un proceso de selección natural. Todas las especies evolucionan, desarrollando cada una sus propias capacidades y características, cuyo resultado es la supervivencia de las versiones que mejor se adapte a las condiciones en las que cada una vive.

¿Por qué ha evolucionado el cerebro humano de la forma en que lo ha hecho?

Hipótesis sobre la evolución del cerebro:

Tabla de Contenido
¿Por qué ha evolucionado el cerebro humano de la forma en que lo ha hecho?¿Quien es más apto? ¿El que mejor compite o el que mejor se coordina con otros?La naturaleza dual de las tendencias sociales humanasLa influencia de la evolución en los procesos psicosocialesAnimal social o animal cultural
  1. La necesidad de hacer frente a las exigencias del medio físico.

  2. La necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más complejas y de coordinarse con otro.

Dunbar experimento que el tamaño relativo del neocórtex correlacionaba también con una madurez más tardía, pero no con un periodo más largo de crecimiento cerebral antes del nacimiento.

¿Quien es más apto? ¿El que mejor compite o el que mejor se coordina con otros?

Existen dos hipótesis de la inteligencia social (Darwin):

- Publicidad -
  1. La inteligencia maquiavélica: manipular a otros, para obtener beneficios individuales.

  2. La inteligencia social: concede igual importancia a la manipulación y a la cooperación para mantener unido al grupo y coordinarse para el logro de metas comunes.

Búsqueda del beneficio de otros:

  • Selección por parentesco: ayuda a los parientes.

  • Altruismo recíproco.

Ambos son medios indirectos del éxito reproductivo del individuo. Selección multinivel:

  • Tan importante en la competición como en la cooperación, siempre que favorezca la adaptación de los individuos y de los grupos.

La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas

Tendencias opuestas pero normales y habituales en las personas:

  • Somos por naturaleza capaces de realizar costosas acciones en favor de los demás movidos por el altruismo, y de ayudar a otros por un imperativo innato de reciprocidad, pero también reaccionamos con agresividad cuando alguien nos provoca o nos amenaza de alguna forma, e incluso recurrimos a la agresión para obtener determinados fines.

  • Necesitamos sentirnos aceptados por los demás y formar relaciones con ellos, pero también rechazamos a veces a otros, hasta el punto de coordinarnos con otros miembros del grupo para excluirlos y condenarlos al ostracismo.

  • Tendemos a favorecer a los miembros de nuestro grupo y a veces discriminamos a los de otros grupos.

  • Intentamos persuadir a los demás para que hagan lo que nosotros queremos y, por otra parte, nos dejamos influir por otros, y nos conformamos a lo que decide la mayoría.

  • Incluso un mismo mecanismo, como la empatía, puede fomentar la conducta de ayuda e inhibir la agresión, pero también facilitar la manipulación de los demás.

La influencia de la evolución en los procesos psicosociales

Susan Fiske (2002). Motivos sociales universales:

  1. Pertenencia: las personas necesitan estar implicadas en alguna relación y pertenecer algún grupo para sobrevivir.

  2. Comprensión compartida: las personas necesitan conocerse a sí mismas, entender a los demás y la realidad que les rodea y poder predecirla para funcionar en la vida cotidiana.

  3. Control: impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismo.

  4. Potenciación personal: la necesidad que tenemos de sentirnos especiales, como individuos y como miembros de un grupo.

  5. Confianza: implica sentirse agusto con el mundo y tener predisposición a esperar cosas buenas de la mayoría de la gente.

La adaptación al medio social implica desarrollar una serie de capacidades y mecanismos cognitivos que permitirán a los seres humanos coordinarse entre ellos para sobrevivir.

- Publicidad -

Animal social o animal cultural

Roy Baumeister, propone el apelativo animal cultural en lugar de animal social, ya que aunque la cultura no es exclusiva de nuestra especie, sí es la que ha llegado a un mayor grado de complejidad, alcanzando un nivel que sin ella nos sería imposible sobrevivir. Defiende la influencia conjunta de naturaleza y cultura en la mente y conducta humana. El cerebro humano, al ser un órgano tan caro de mantener (20% de calorias ingeridas diariamente) es biológicamente rentable, ya que si no lo fuera, hubiese supuesto la extinción de nuestra especie.

Ventajas de la cultura:

  • Progreso acumulativo

  • División del trabajo

  • Cooperación

  • Interacción con otras personas

Psicólogos evolucionistas: semejanzas entre nuestra especie y las demás. Concepto neodarwinista “Eficacia biológica inclusiva” que rige a todas la especies por igual. Psicólogos culturales: diferencian entre las distintas culturas. Baumeister: diferencias entre otras especies y lo que todas las culturas tienen en común: capacidades y procesos sociocognitivos.

- Publicidad -
La investigación en Psicología Social
Qué es y qué no es la Psicología Social?
Representaciones mentales del Yo
Concepto de grupo
Motivaciones relacionadas con la evaluación del Yo
Compartir este Artículo
Facebook Bluesky Copiar enlace Imprimir
Compartir
¿Qué piensas?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
Artículo anterior La influencia de la cultura en los procesos psicosociales
Artículo siguiente La investigación en Psicología Social

Sigue Conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
69.1kSeguidoresSeguir
11.6kSeguidoresPin
56.4kSeguidoresSeguir
136kSuscriptoresSuscribir
4.4kSeguidoresSeguir

Últimas Noticias

Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
Relaciones de pareja
11/06/2025
La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
Relaciones de pareja
27/05/2025
Madre e hija discuten.
5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
Aprendizaje y conducta
01/05/2025
Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
Desarrollo personal
28/04/2025

Entradas recientes

  • Estos síntomas revelan que no estás enamorada, aunque creas que sí
  • La salud mental puede transmitirse entre parejas a través del microbioma oral
  • 5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
  • Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
  • ¿Tienes química REAL con alguien? La ciencia te dice cómo saberlo (y no es lo que piensas)

Comentarios recientes

  1. Grisel en Conoce a las personas interesadas que sólo te llaman cuando te necesitan
  2. Naujoël en Enfoque constructivo del complejo de inferioridad. El complejo de Napoleón
  3. Areta en Diferencias entre Trastorno impulsivo compulsivo y Trastorno obsesivo compulsivo
  4. Grisel en 10 Señales de que tu mujer te engaña
  5. Leo en 5 Estrategias para Fomentar la Obediencia en los Niños
//

Influimos en 20 millones de usuarios y somos la red de noticias de psicología número uno del mundo.

Categorías Top

  • Relaciones de pareja
  • Desarrollo personal
  • Educación infantil

Enlaces Rápidos

  • Salud y Psicología
  • Estudiar en la UNED
  • Redes y tendencias
  • Hosting Web
PsikipediaPsikipedia
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
  • Privacidad
  • Condiciones
  • Contacto
Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Apodo o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?