Logo de Psikipedia

¿por qué razón estímulos que nunca han participado en una contingencia de aprendizaje pueden ejercer control sobre la conducta de un individuo?

Las primeras hipótesis explicativas a esta pregunta, como la de Pavlov o Hull, se fundamentaron en considerar la generalización como un proceso primario, y no como el efecto o subproducto de otro proceso diferente.

Pavlov se centraba en el concepto de irradiación, semejante al efecto de onda al tirar un objeto al agua.Según él cada estímulo produce excitación en una zona concreta del córtex cerebral, de manera que estímulos parecidos pueden activar zonas físicamente adyacentes. Esto implica que la irradiación de la excitación es más débil a medida que se distancia del centro de excitación correspondiente al Ed+ original.

Hull defendía por su parte que el cerebro no percibía los estímulos como algo único, con un solo valor por dimensión, sino que cada rasgo era registrado con una horquilla de valores. Cuando un estímulo adquiere control sobre cierta conducta, ese control no es exclusivo del valor de las dimensiones con las que se ha presentado, sino que es compartido por valores cercanos. Se condicionan regiones de valores, no valores concretos, de forma que cuántos más valores compartan el e. de prueba con las regiones condicionadas con el Ed+ original, mayor será el control que ejercerá.

Hay otras explicaciones que no entienden la generalización como un proceso primario. Estan las que consideran la generalización como un fallo en la discriminación (la denominada hipótesis inversa y la teoría atencional), y las que critican el concepto de inhibición (la teoría de la respuesta múltiple).

Hipotesis inversa: Blough

Esta hipótesis mantiene que la generalización se debe a que los sujetos no pueden discriminar entre los e. de prueba a los que son expuestos. Es decir es la capacidad de los sujetos para discriminar ciertos estímulos lo que determina si mostrarán o no generalización.

Blough la puso a prueba entrenando palomas para que discriminaran una longitud de onda (color) concreto como Ed+. En función del grupo el valor del Ed+ variaba desde 480 nm. A 645 nm. En la prueba comprobó los gradientes que se formaban en cada grupo exponiéndoles a valores cercanos al E+, tanto inferiores como superiores. Los resultados mostraron que el gradiente más pronunciado se observaba en los valores cercanos a 600 nm., mientras que se iban volviendo más planos (menos discriminación, más generalización) según los estímulos de prueba del grupo se alejaban de 600 nm., tanto por debajo dentro del espectro como por arriba.

La autora concluyó que la visión de las palomas es especialmente sensible a variaciones en ese punto del espectro, distinguen mejor ciertos colores que otros. Y es esa capacidad en el rango cercano a los 600 nm.lo que minimizó la generalización.

Teoría atencional: Shutherland y Mackintosh

Considera que el fallo en la discriminación (responsable de que se produzca la generalización) se debe a la falta de atención hacia el rasgo pertinente del Ed, de que correlaciona con el reforzamiento. Distinguen dos procesos:

  1. El cerebro recibe y procesa la info sensorial a través de analizadores específicos que representan cada dimensión del estímulo por separado (color, brillo, tamaño...). La fuerza de cada analizador dependerá, al inicio del entrenamiento y antes del reforzamiento, de la saliencia de la dimensión. El reforzamiento afectaría a la fuerza de los analizadores activos, de manera que la dimensión más saliente se condicionará más que el resto
  2. Se desarrolla un vínculo entre una respuesta específica y un analizador. Por ejemplo una unión entre elegir la tela roja (en lugar de la verde) y el analizador correspondiente al color.

Respuesta múltiple: Staddon

En los estudios sobre generalización se suele reforzar diferencialmente una respuesta concreta y después se miden ciertos parámetros de esa respuesta ante estímulos diferentes a los utilizados en el entrenamiento. De esa forma la ocurrencia de la respuesta objetivo ante estímulos parecidos al Ed+ se considera fruto de las propiedades excitatorias de los estímulos generalizados, y su ausencia o descenso efecto de sus propiedades inhibitorias. Esto limita los estudios teóricos a una sola conducta, la conducta objetivo.

La teoría de Respuesta Múltiple de Staddon propone romper con esta concepción incluyendo dentro del análisis del fenómeno el resto de conductas que despliega el sujeto, además de la respuesta objetivo.Staddon diferencia entre dos categorías de conducta: las terminales y las de ínterin. Las primeras estarían controladas por la presencia del Ed+ y fortalecidas por la aparición del reforzador, y las segundas serían aquellas que aparecen en ausencia del Ed+ (o presencia del Ed-) y que son reforzadas por otro tipo de eventos diferentes al reforzador programado por el experimentador.

Esto representa un enorme cambio respecto al resto de teorías que hemos visto en el capítulo, ya que se reemplaza el concepto de inhibición por el de competición. Las respuestas terminales quedarían bajo el control excitatorio de los E+ mientras que las conductas de ínterin estarían controladas por los E-. De esta manera, ambas tendencias excitatorias se generalizarían a todo el conjunto de estímulos de prueba presentados durante la evaluación, y el resultado de esta competencia formaría los diferentes gradientes.

Compartir

 

Contenido relacionado