Logo de Psikipedia

Marco filosófico de la psicología del aprendizaje

La concepción materialista de la ciencia considera que la única realidad del mundo es la materia, que ésta existe objetivamente y que los fenómenos tienen que ser explicados en función de las condiciones y movimientos de los componentes que la constituyen, y el aprendizaje no puede ser una excepción.

El monismo considera que la naturaleza está formada por un único elemento o arche y, por tanto, el universo estaría formado por una sola cosa o especie de substancia. Tanto las concepciones idealistas como materialistas se pueden considerar monistas, pero en las primeras la única substancia es la mente, y en las segundas es la materia. El monismo materialista niega que la mente exista como una entidad diferente del cerebro. El dualismo en cambio señala que existen dos sustancias reales diferentes.

El determinismo tiene que ver con la existencia de la libertad de elección. El libre albedrio sostiene que las personas pueden elegir entre distintas alternativas sin que esto esté determinado por ningún paso o acontecimiento previo. En oposición, el determinismo afirma que cualquier hecho del universo depende de una cadena anterior de causas y efectos, no existiendo tal libertad, no pudiendo suceder más que lo que está preestablecido de antemano en esa cadena de causas y efectos. Si uno de nuestros objetivos es predecir la conducta, ¿cómo se cumple si existe libertad de elección? El conductismo de Skinner al mantener que la conducta está determinada por el ambiente adopta una postura determinista ambientalista. No se ha llegado a ninguna conclusión para resolver este dilema.

El método científico aplicado a las ciencias del comportamiento

Los objetivos fundamentales de la ciencia son describir, explicar y controlar o predecir los fenómenos naturales. Las distintas disciplinas se consideran científicas por el empleo del método científico, y no por su temática.

La psicología del aprendizaje como ciencia experimental

El principio ontológico de realismo establece que existe una realidad que estudiar independientemente del conocimiento humano. Los fenómenos tienen una causa con independencia de que hayamos encontrado la explicación.

El principio de legalidad sostiene que la realidad está sometida a las leyes naturales, y que la naturaleza es regular. El determinismo científico considera que el universo evoluciona según unas reglas predeterminadas, que si las conociéramos permitirían predecir los hechos futuros y esclarecer los pasados.

El principio de inteligibilidad sostiene que la realidad puede conocerse, que tenemos la capacidad de comprender la naturaleza.

El principio de falsación establece que una proposición es científica si puede ser refutable o falsable, es decir, que es susceptible de ponerse a prueba y que los hechos o experimentos que den lugar a resultados opuestos pueden llegar a desmentirla. Si una teoría no es posible refutarla, dicha teoría queda confirmada.

El principio de falsación surge de los problemas derivados del inductivismo ingenuo, debido al hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de datos particulares que ofrece la experiencia. Puedo ver millones de cuervos negros que no podré afirmar que “todos los cuervos son negros”, pero basta con que vea uno que no sea negro para poder afirmar “no todos los cuervos son negros”. Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica. Según éste si una hipótesis o teoría no es refutable, (no puede falsearse) no pertenece a la ciencia.

El método científico

También llamado método hipotético-deductivo y se compone de los siguientes pasos esenciales:

  1. Observación: observar y examinar directamente algún fenómeno de la naturaleza y describirlo en detalle, delimitándolo con precisión y sin ambigüedad, y especificando los instrumentos de medición con los que realizamos dichas observaciones.
  2. Planteamiento del problema: delimitación clara y precisa del objeto de la investigación.
  3. Formulación de hipótesis: hacer una serie de suposiciones y pronósticos formulando afirmaciones o enunciados que anteceden a otros y constituyen su fundamento, siendo una solución provisional que aún no ha sido confirmada para un determinado problema.
  4. Experimentos: se planifican y desarrollan procedimientos para la comprobación de las hipótesis. Se manipulan y analizan las correlaciones de las variables que se consideran posibles causas del fenómeno. Las variables independientes (VI) son las que el experimentador controla, que puede variar, dándoles distintos valores. Las variables dependientes (VD) son aquellas en las que tiene repercusión la VI y que el experimentador mide: en ellas se observan los efectos de las manipulaciones.
  5. Leyes y teorías: se elaboran basándose en los resultados de los experimentos. La acumulación de distintas confirmaciones de una hipótesis, o de distintas hipótesis relacionadas, da lugar a la formulación de una ley científica que da cobertura a un fenómeno. Una teoría científica vendría a ser un conjunto de leyes que describen, explican y predicen adecuadamente las existencia de regularidades empíricas de una realidad objetiva.
  6. Publicación: o comunicación científica, deberá tener claridad y precisión, dando posibilidad de réplica del estudio, el uso de una terminología universal y objetividad, dando relevancia a los hechos provenientes de datos por encima de las opiniones o especulaciones.

Nivel de análisis en la explicación científica

El conocimiento científico está fragmentado en diferentes disciplinas, lo que hace que el mundo pueda ser estudiado desde diferentes aproximaciones.

El reduccionismo consiste en la explicación de un fenómeno en términos de los elementos de un nivel de análisis inferior. Estas teorías se basan en que los sistemas más complejos se pueden explicar descomponiéndolos en elementos más simples. Partiendo del materialismo, podríamos reducir todo conocimiento a una explicación a nivel físico, así toda la complejidad de nuestra conducta se reducirían al funcionamiento de las neuronas. Sin embargo el nivel de análisis que utilicemos para explicar un fenómeno dependerá de la capacidad de explicación que nos proporcione sobre el mismo.

En esta asignatura las explicaciones van a ser en términos del nivel de análisis psicológico, es decir, en función de las relaciones del organismo con el ambiente.Aristoteles propuso que la ciencia no solo debía describir, si no que debía dar una explicación causal.

Definió cuatro tipos de causas: material, formal, eficiente, y final, siendo esta última la más importante.

Definición y objeto de estudio de la psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje es una disciplina científica que trata de explicar las causas de la conducta y más específicamente las causas de los cambios de la conducta. Entendemos por aprendizaje “cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo que tiene lugar como resultado de la experiencia con los acontecimientos ambientales”. Interesa por tanto la adquisición, el mantenimiento, y los cambios relativamente permanentes en la conducta, incluyendo en conducta acciones encubiertas como el pensamiento o los sentimientos.

Aunque algunas conductas son innatas, la mayor parte son adquiridas o aprendidas mediante la práctica, mayormente mediante pasos que ocurren de manera gradual. Cuanto más alto es el nivel de una especie en la escala filogenética, mayor proporción de conductas adquiridas que innatas suelen mostrar. Los cambios a corto plazo no son considerados aprendizaje, ni los debidos al desarrollo o al envejecimiento (tienen que ser cambios causados por la experiencia).

El aprendizaje tiene una función adaptativa que posibilita la modificación de pautas de comportamiento en función de las demandas del entorno. Los cambios en la conducta consecuencia del aprendizaje se deben a la relación del organismo con los estímulos ambientales.

El principal supuesto de la psicología del aprendizaje es que el conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta a través de condicionamiento o reforzamiento es la fuente de información más importante para entender el cambio en el comportamiento humano.

La psicología del aprendizaje y los eventos privados

¿Pueden ser los eventos privados objeto de estudio científico, igual que lo es la conducta observable?¿Realmente existen?

En conductismo radical asume el monismo materialista, y sigue un punto de vista determinista para la explicación de los fenómenos. Hay que dar a este tipo de conductas el mismo tratamiento, desde el marco de la ciencia, que a cualquier otra. Para la psicología del aprendizaje, lo que ocurre en el interior del organismo es de la misma naturaleza que lo que ocurre fuera, solo que por el momento no existe forma de medirlo de manera directa. Por tanto se incluyen este tipo de eventos en el objeto de estudio de la disciplina.

Compartir

 

Contenido relacionado