Logo de Psikipedia

Rasgos que comparten las teorías neopiagetianas con la de Piaget:

  • Su concepción constructivista del desarrollo: el sujeto es el que construye activamente su propia comprensión del mundo que le rodea.

  • Su defensa de que el desarrollo cognitivo muestra un patrón general común a diferentes campos o dominios.

  • Consideran que el desarrollo cognitivo se produce a través de una serie de estadios a través de una secuencia jerárquica de estructuras mentales.

Se diferencian en:

  • Para Piaget este patrón general puede ser caracterizado mediante la existencia de cambios estructurales y estadios diferentes.

  • Las teorías piagetianas no sostienen la existencia de estadios o cambios cualitativos en el desarrollo.

  • Para Piaget la estructura totalizadora que supone cada estadio puede y debe caracterizarse en términos lógicos.

  • Los neopiagetianos prefieren hacer propuestas basadas en el marco conceptual de la psicología computacional del procesamiento de información.

Las teorías de Piaget y las teorías piagetianas de Pascual-Leone, Case, Halford y Fischer postulan la existencia de un estadio o nivel sensoriomotor, aunque Halford sostiene que las primeras correspondencias (nivel de las correspondencias) de elementos empiezan al final del primer año y Fischer habla de un escalón reflejo previo.

Las diversas teorías postulan la existencia de un nivel preoperacional usando diferentes denominaciones. Solo la Teoría de Pascual-Leone a partir de este nivel (preoperatorio) sustituye el concepto de estadio a una concepción basada en un incremento cuantitativo de los recursos cognitivos o capacidad mental.

El nivel operatorio concreto aparece también en las teorías de Case y Halford: Case lo denomina operaciones dimensionales y Halford nivel de las correspondencias de los sistemas.

El nivel de las operaciones formales se corresponde con las operaciones victoréales de Case, las correspondencias multi-sistemas de Halford y el escalón abstracto de Fischer.

La Teoría de Pascual-Leone

La teoría de los operadores constructivos de Pascual-Leone constituye la primera d las formulaciones neopiagetianas. Trata de integrar la perspectiva constructivista y el concepto de estructura de origen piagetiano, con el uso de herramientas conceptuales del enfoque de los procesos de procesamiento de información.

Parte del concepto de esquema que lo considera (al igual que Piaget) como la unidad psicológica básica que posee el sujeto y que media su interacción con el mundo. Éstos actúan en diferentes ámbitos y existen esquemas perceptivos, motores, afectivos y cognitivos. Para definir este concepto usa las categorías propias del enfoque computacional.

Un esquema contiene 2 componentes básicos:

  • Un componente desencadenante constituido por el conjunto de características o condiciones que producen la activación del esquema.

  • Un componente efector que especifica el conjunto de acciones (internas o conductuales) a realizar.

Estos esquemas pueden ser activados siempre que se den las condiciones desencadenantes y permiten así construir una representación del medio o realizar acciones externas o interiorizadas (operaciones). Este conjunto de esquemas que son activados constituyen el campo de activación.

No todos los esquemas que son activados se aplican realmente en una situación determinada produciendo una acción del sujeto, solo lo hacen aquellos que poseen una mayor fuerza asimiladora o peso de activación, que viene determinada por ciertos factores llamados operadores constructivos.

Los activadores de esquemas u operadores constructivos son factores organísmicos latentes y ocultos que aumentan la fuerza o peso de activación de los esquemas y tienen una base neurofisiológica.

Entre los operadores constructivos se encuentra la energía mental o espacio mental M que se refiere a la capacidad atencional que usa el sujeto y que determinará el número de esquemas que se podrán aplicar en un momento determinado.

El espacio mental M se corresponde con la memoria operativa que postulan las teorías del PI (procesamiento de la información) y según Pascual-Leone es el responsable de los cambios que se producen entre unos estadios y otros ya que aumenta con la edad.

El poder máximo de M está constituido por una constante e y una variable evolutiva que aumenta con la edad, fruto de la maduración del sistema nervioso:

  • Constante e: capacidad mental desarrollada en el periodo sensoriomotor, necesaria para almacenar las instrucciones de la tarea y desarrollar una estrategia o esquema ejecutivo que permita resolver dicha tarea.

  • Variable evolutiva: aumenta de uno a siete entre los 3-4 años y los 15-16, indicándonos el número de esquemas o unidades de información que el sujeto puede manejar simultáneamente.

La transición entre los estadios queda reducida a un proceso de cambio cuantitativo en la capacidad mental de los sujetos y es este aumento cuantitativo (rasgos importante de la teoría de Pascual-leone) el que permitiría explicar los desfases en tareas como la conservación de la materia, donde se logra a partir de los 7 años, la del peso a los 9 y la del volumen a partir de los 11.

La Teoría de Case

Tiene notables influencias de la teoría de Piaget y de la de Pascual-Leone.

Según Case los niveles o estadios en el desarrollo cognitivo están caracterizados por un tipo de operaciones intelectuales básicas, integradas jerárquicamente, que se construyen sobre las operaciones del nivel anterior.

Estas operaciones intelectuales pueden representarse como estrategias o estructuras ejecutivas de control con componente desencadenantes y resultantes, diferentes en cada estadio.

El concepto de estructuras ejecutivas sustituye al concepto de esquema de Pascual-Leone pero manteniendo las semejanzas. En cada estadio existe un conjunto de estrategias o estructuras ejecutivas de control específicas que se refieren a tareas y dominios diferentes y están ensambladas independientemente unas de otras.

Case elige un conjunto de estrategias de control ejecutivo para caracterizar la estructura totalizadora propia de cada estadio, lo que le permite explicar los desfases horizontales del tipo existente con las conservaciones.

En cuanto a la estructuración vertical (proceso de transición de un estadio a otro), propone la existencia de determinado cambios en el almacén a corto plazo o memoria operativa. Para él el espacio total de almacenamiento (ETP) no aumenta con la edad. El ETP está formado por el espacio dedicado a las operaciones (EOP) y el espacio disponible en el almacén a corto plazo (ACP) según la siguiente fórmula:

ETP = EOP + ACP

Lo que aumenta con la edad es la práctica y la eficacia con la que realiza las operaciones el sujeto quedando libres así más recursos cognitivos. El aumento de la eficacia operacional produce una disminución en el EOP que permite un aumento en el ACP.

En cada uno de los estadios el niño mejora su eficacia operativa por la práctica específica en la operación que se trate y a factores madurativos y de experiencia general.

La propuesta de Case incluye cambios estructurales específicos pero sin el carácter totalizador y radical de los propuestos por Piaget.

La Teoría de Halford

Comparte con la teoría de Case y de Pascual-Leone la importancia que dan al incremento con la edad en la capacidad de la memoria operativa de los sujetos.

Halford propone la existencia de 4 estadios diferentes en el desarrollo, caracterizados por la capacidad que adquieren los niños en cada uno de ellos de realizar diversos tipos de operaciones mentales llamadas correspondencias. Toma el concepto de “correspondencias de estructuras” donde:

  • Estructura es un conjunto de relaciones o funciones entre los elementos

  • Correspondencia entre estructuras hace referencia a una regla para asignar elementos de una estructura a elementos de otra, de forma que cualquier función o relación entre los elementos de la primera estructura será asignada también a funciones o relaciones correspondientes en la segunda estructura.

Las correspondencias entre estructuras caracterizan las actividades mentales de los niños a lo largo del desarrollo y subyacen a la comprensión que realizan de los conceptos.

A partir del primer año, el niño es capaz de correspondencias de elementos como las que proporcionan las imágenes y las palabras.

A partir de los dos años, el niño es capaz ya de correspondencias relacionales que implican 2 elementos y es la similaridad de las relaciones existentes entre los elementos la que proporciona la correspondencia.

A partir de los 5 años, surgen en el desarrollo las correspondencias de sistemas e implican que tanto los elementos como las relaciones del primer sistema o estructura deben ser proyectados en el segundo.

A partir de los 11 años, el niño es capaz de correspondencias multi-sistemas más complejas que implican una capacidad cognitiva de procesamiento superior, de 4 elementos y su aplicación le permitirá resolver con éxito las tareas de razonamiento deductivo y comprobación de hipótesis.

Según Halford el desarrollo intelectual a través de 4 estadios depende del necesario incremento en la capacidad de procesamiento que estas operaciones requieren. Esta capacidad de procesamiento no se incrementa de forma abrupta, sino gradual y paulatinamente y es fruto más de la propia maduración del SN que del aumento en la eficacia operacional.

La teoría de Halford está más cerca de la posición de Pascual-Leone que de la de Case.

La Teoría de Fischer

Propone la existencia de 4 estadios o escalones en el desarrollo de las destrezas cognitivas. El concepto de destreza lo define como una habilidad que muestra cierta capacidad de generalización entre tareas y cierta especificidad para un determinado tipo de tarea. La teoría de las destrezas trata de dar cuenta de la variabilidad en el desarrollo.

El desarrollo de las destrezas surge de la interacción del sujeto con la tarea en un contexto determinado y es altamente dependiente del mismo, ya que es a partir de la experiencia concreta de los sujetos con cada tarea como las destrezas se van complicando progresivamente incluyendo nuevos pasos o elementos en su estructura.

Existe un proceso de generalización de las destrezas entre los diferentes campos y tareas que hace que aparezcan esas regularidades que se llaman escalones. Los 4 escalones en el desarrollo son: reflejo, sensoriomotor, representacional y abstracto que están caracterizados por el tipo de destrezas que posee el sujeto que son: reflejos, acciones, representaciones y abstracciones.

En los primeros 4 meses de vida solo los reflejos están a disposición del recién nacido.

En el escalón sensoriomotor, son capaces ya de acciones adquiridas cuyo progresivo control, coordinación y organización les permitirá alcanzar las posibilidades intelectuales mostradas por los estudios piagetianos.

En el escalón representacional (2 años) el niño tiene ya a su disposición destrezas representacionales que les permitirá comprender adecuadamente las propiedades lógicas de los objetos.

En el escalón abstracto (entre los 10 y 12 años) serán ya capaces de pensar independientemente de las características de los objetos por la adquisición de unas destrezas abstractas cuyo nivel óptimo no se adquirirá hasta los 25-30.

Cada uno de estos escalones sufre un proceso gradual de cambio que se manifiesta en la existencia de varios niveles intermedios. El cambio que se produce en el último nivel dentro de un escalón y que da cuenta del cambio de estadio o escalón no es gradual sino abrupto.

Lo más importante de la Teoría de Fischer es su intento de explicación conjunta de la variabilidad y la estabilidad en la conducta infantil basándose en los modelos de sistemas evolutivos dinámicos.

Compartir

 

Contenido relacionado