Logo de Psikipedia

Algunas de las investigaciones recientes se orientan al estudio de la influencia mayoritaria y minoritaria en grupos interactivos lo que puede facilitar la aproximación a estos procesos en contextos aplicados.

Smith y Tindale (2010) proponen que los resultados de la investigación sobre influencia minoritaria que indican que ésta es más indirecta que directa, más privada que pública y más a largo plazo que inmediata, se deben, en buena medida, al tipo de paradigma de investigación empleado. En este paradigma no se da una interacción y se puede describir sucintamente como que un individuo de la mayoría recibe y procesa información de una fuente que mantiene una opinión minoritaria y con la que el individuo no interactúa.

Defienden que cuando se estudian procesos de influencia en grupos que permiten el intercambio entre la facción mayoritaria y minoritaria y que interactúan libremente, la influencia minoritaria puede ser directa, pública e inmediata. Esto suele suceder cuando el grupo tiene que llegar a un consenso, lo que implica una interdependencia entre mayoría y minoría.

Citan los trabajos que muestran el impacto de la posición minoritaria en grupos de toma de decisión o de solución de problemas cuando la minoría defiende una posición demostrable o verificable, o cuando la posición minoritaria coincide con una representación compartida por el grupo y que es relevante para la tarea o situación a la que se enfrenta el grupo.

Smith y colaboradores (2000): grupos interactivos que buscaban un consenso sobre la pena de muerte en los Estados Unidos, país en el que la posición en contra de la pena de muerte es minoritaria. Según mostraron, la minoría en contra de la pena de muerte era más influyente cuando basaba sus argumentos en creencias religiosas compartidas por el grupo, apelando al mandamiento «no matarás» o a la idea que los criminales ya tendrán sus castigos en la otra vida.

Indican así que el éxito en la influencia minoritaria depende de cómo encuadren su posición contranormativa en un contexto de creencias compartidas.

Dominio de la toma de decisiones (Brodbeck et al. 2002): ponen de manifiesto que también se da influencia indirecta de la minoría; el desacuerdo de la minoría en un grupo de discusión fomenta el que se tenga en cuenta toda la información disponible distribuida entre los miembros de grupo y que dará lugar a una decisión de mayor calidad que si no se tuviera en cuenta. Así pues, el desacuerdo de la minoría parece útil para superar el sesgo de la información compartida que consiste en que a menudo sólo se discute la información que todos los miembros comparten, sin tener en cuenta la información única que cada miembro posee.

Levine y Choi enfocan una forma de influencia minoritaria especial: la que ejercen los recién llegados a grupos establecidos, pues muy a menudo se trata de minorías numéricas.

Los recién llegados producían impacto, haciendo que las innovaciones propuestas fueran adoptadas por el grupo o influyendo en el desempeño de éste en determinadas condiciones. Estas condiciones en ocasiones tenían que ver con el grupo que recibía al recién llegado, y otras con las características de éste:

  • En cuanto a las condiciones grupales, se observaba, por ejemplo que cuando el grupo tenía una estrategia de trabajo que le ha sido asignada y no la había elegido y cuando había fracasado previamente era más fácil que adoptase las propuestas del recién llegado.
  • En cuanto a las características del miembro nuevo, se advierte que el compartir la identidad social con los miembros del grupo y el ser experto, capaz de mostrar una estrategia de trabajo superior, favorecía que el grupo adoptase la estrategia.
  • Cuando los recién llegados eran de estatus alto y eran expertos influían en mejorar el desempeño grupal.
  • También se observaron efectos de los recién llegados sobre la creatividad grupal, a través de aumentar la generación de ideas.

Prislin y Christensen enfocan otra cuestión: el cambio de la posición de minoría a mayoría y de mayoría a minoría en grupos interactivos y los efectos que esos cambios producen, por ejemplo sobre la identificación con el grupo en su conjunto.

Proponen un modelo de cambio asimétrico que implica que las pérdidas que supone pasar de mayoría a minoría son mayores que las ganancias que implica el pasar de minoría a mayoría.

Inmediatamente después del cambio, el grupo queda en una situación de fragilidad, pues ninguna de las dos facciones lo utiliza como fuente de identidad social. En el caso de la minoría que accede a la posición mayoritaria, se va dando un cambio gradual en cuanto a la identificación con el grupo, cambio que parece corresponderse con el ir comprobando que los que le dieron el apoyo para llegar a esa posición prestan un apoyo genuino, es decir, que se trataba de una auténtica conversión. Así, es necesario adoptar una perspectiva temporal amplia, a través de estudios longitudinales, a la hora de analizar los efectos del cambio de minoría a mayoría.

Enfocan las bases motivacionales del intento de influencia por parte de la minoría: validación social, necesidad de pertenencia o instrumentalizad para obtener ventajas tangibles. Los efectos del cambio de posición tienen que ver con esas motivaciones. Ejemplo: si lo que se busca es la validación social y satisfacer la necesidad de pertenencia se tenderá a una mayor cautela a la hora de identificarse con el grupo en conjunto, hasta no comprobar el carácter duradero y genuino del cambio de los «conversos».

Este conjunto de trabajos comparten algunos aspectos de interés: muestran de nuevo con paradigmas de investigación distintos, que emplean grupos interactivos, la complejidad de los procesos implicados; aportan nuevas formas de considerar el impacto de las minorías así como el análisis de las condiciones que favorecen su aceptación por los grupos ya consolidados y establecen un puente para la consideración de estos procesos en el dominio aplicado.

Compartir

 

Contenido relacionado