Logo de Psikipedia

Las raíces de la investigación-acción vienen de los trabajos de Kurt Lewin. Uno de sus principales trabajos fue la investigación-acción para desarrollar programas de acción comunitaria en EEUU. Este método también ha estado vinculado a los movimientos liberadores en Brasil con Paulo Freire en la educación de adultos, los cuales tenían la misión de concienciar y emancipar de las condiciones en que vivían los trabajadores del campo. También ha tenido un impulso importante en planteamientos neomarxistas para el desarrollo de la comunidad, asi como en planteamientos en defensa de los derechos humanos.

A lo largo del siglo XX, en Latinoamérica con los movimientos sociales y revolucionarios, la investigación-acción han tenido gran relevancia en diferentes ámbitos para la transformación de contextos comunitarios.

También ha sido impulsada en Gran Bretaña y Australia. Actualmente la investigación-acción es utilizada en programas universitarios y en agencias internacionales para el desarrollo de comunidades educativas o sociales.

A diferencia de la investigación cualitativa, la investigación-acción es participativa, tiene un compromiso político y social, cuya finalidad está dirigida al cambio social.

Las áreas en las que la investigación-acción ha tenido relevancia son:

  • Educación. Tratando de mejorar y cambiar prácticas docentes y a través de la alfabetización de adultos.

  • Psicología. En organizaciones en Inglaterra y EEUU, se han creado institutos para las relaciones humanas en los centros de trabajo. El objetivo es mejorar el eficiencia laboral, cambiar las prácticas para la seguridad de los trabajadores y mejorar las relaciones entre los empleados.

  • Psicología comunitaria. Como la intervención psico-social se han generado trabajos relacionados con los accesos de las personas con discapacidad, educación popular.

Características de la investigación-acción

Kemmis y McTaggart, plantean siete características de la investigación-acción:

  1. Es un proceso social, que explora de modo deliberado la relación entre la esfera social e individual. Reconoce la influencia bidireccional entre el individuo y lo social.

  2. Es participativa, implica a las personas en el proceso de conocimiento, en la producción de las categorías. Es un proceso en el que los participantes tienen conocimiento de sus prácticas, configuran su sentido de identidad y de agente; y como este conocimiento puede limitar o estructurar su acción. Se trata de un proceso que genera y transforma el conocimiento con los participante, no se trata de obtener información sobre los participantes.

  3. Es práctica y colaboradora, En la medida en que los participantes reflexionan sobre sus prácticas y tratan de modificarla. Los participantes son fundamentales en el proceso de análisis y reflexión de sus prácticas para su reconstrucción.

  4. Es emancipadora. La meta de este tipo de investigación es contribuir a que las personas tomen conciencia de cómo las estructuras sociales limitan su desarrollo y su autodeterminación, de manera que dicha conciencia ayuda a cambiar las prácticas para mejoras dichas condiciones.

  5. Es crítica. En la medida en que promueve el análisis de las estructuras sociales y el desempeño de los participantes en dichas estructuras fomenta una mirada crítica con respecto al modo de ver la realidad social.

  6. Es reflexiva. Al promover el cambio de la realidad promueve su análisis. Comprender y decidir que aspectos de la práctica deben cambiarse, implica reflexión sobre la recurrencia de las relaciones entre la práctica, su conocimiento, su estructura social y el medio social.

  7. Transforma la teoría y la práctica. Cambiar la teoría no es suficiente desde la perspectiva de la investigación-acción, es importante cambiar la práctica a la vez que la teoría.

Procedimiento de la investigación-acción

El procedimiento es cíclico y se suele representar con un espiral en la que se presenta ciclos auto-reflexivos:

  1. Planificar el cambio.

  2. Actuar y observar el proceso y las consecuencias del cambio.

  3. Reflexionar sobre los procesos y sus consecuencias.

  4. Planificar de nuevo.

  5. Actuar y observar otra vez.

  6. Reflexionar de nuevo.

Este proceso es parecido a un proceso educativo social. Su objeto es social y está dirigido a analizar, estudiar y reconstruir las prácticas sociales, requiere una colaboración activa de los participantes.

Para realizar la investigación-acción es necesario realizar un análisis de la situación:

  • Qué hace la gente.

  • Cómo interactúa la gente con otros y en su contexto.

  • Cómo la gente valora y entiende su práctica.

  • Cuál es el discurso de la gente para explicar e interpretar el mundo.

Ciclo de la investigación acción

  1. La planificación. Se trata de la primera idea general que consiste en tratar de mejorar un aspecto de la práctica profesional o social de una comunidad o grupo. Se plantea a partir de un análisis diagnóstico de la situación, en donde se obtiene una comprensión del fenómeno a estudiar, a partir del cual se propone una estrategia de intervención con la finalidad de cambiar o mejorar dichas prácticas.

  2. Acción y Observación. En el momento de la intervención, es necesario realizar una labor de observación, tratando de obtener información sobre los posibles cambios. La supervisión de las acciones es otra de las actividades que hay que considerar durante la observación. Para la recogida de la información se pueden utilizar diferentes técnicas, por ejem: diario de campo, entrevistas, notas de campo de los participantes.

  3. La reflexión es el último paso del ciclo, aunque no necesariamene al final de la investigación sino puede estar presente en las fases previas del proceso. La reflexión tratará de analizar los cambios y reevaluar las acciones y se ha de realizar a partir de la información obtenida en el paso previo, pero también añadiendo elementos de análisis teórico de la situación social, servirá para planificar el siguiente ciclo, analizar y proponer una nueva acción que permite conseguir el objetivo.

Compartir

 

Contenido relacionado