Logo de Psikipedia

6.1. Teoría bayesiana del condicional

Kirby 1994, introduce el análisis de los juicios probabilísticos para explicar el rendimiento de los sujetos en la tarea de selección. El fracaso de la mayoría de los sujetos al no seleccionar la tarjeta (¬q ) se explica por la baja probabilidad que hay de encontrar (p) cuando el conjunto de ocurrencias es pequeño (ej. “vocales” Si hay una vocal por un lado, entonces hay no impar en el otro).

Los autores Oaksford y Chater 1994 proponen que las frecuencias en la selección de las tarjetas son una función monotónica de la ganancia en información que se espera obtener en cada una. Se sitúan en el marco teórico en el que la racionalidad se entiende como adaptativa en el sentido de que el comportamiento será racional si se adapta de forma óptima en el ambiente. Parte de los siguientes supuestos:

  1. las metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la selección de información relevante.
  2. Las propiedades que figuran en las relaciones causales son raras o poco frecuentes en el ambiente.
  3. Los sujetos resuelven la tarea de acuerdo con el modelo bayesiano para la selección óptima de los datos y bajo el mencionado “supuesto de rareza”.

Los sujetos seleccionan la tarjeta (tarjetas) que al darle la vuelta aporte más información sobre la comprobación de una de dos hipótesis:

  1. existe dependencia en la forma “Si p, entonces q, y
  2. la hipótesis alternativa más sencilla, que p y q son independientes.

Al aplicar el modelo se obtiene que:

  • la tarjeta (p) será informativa en la medida en que la probabilidad de (q) sea baja,
  • la tarjeta (q) lo será cuando la probabilidad de (p y q) sean bajas ambas,
  • la tarjeta (¬q) será informativa cuando la probabilidad de (p) sea alta,
  • la tarjeta (¬p) no es informativa.

Se concibe así que el orden de frecuencias en la selección de las tarjetas p > q > ¬q > ¬p

En las versiones temáticas con términos deónticos, se concibe la tarea de selección como el uso de una regla frente a la comprobación de una regla de versión indicativa. El modelo probabilístico calcula la utilidad esperada, y la regla se utiliza con el fin de maximizar la utilidad esperada que varía en función de la perspectiva.

Green, Over y Pyne 1997, encuentran que las estimaciones que hacen los sujetos sobre la ocurrencia de los contraejemplos de (q) se encuentran determinados por el tamaño del conjunto de (p), aunque señalan que esta relación es algo más compleja porque el valor asignado a la información (confirmación y desconfirmación) también se tienen que comparar con otros beneficios/costes esperados.

6.2. Teoría de la suposición

La Teoría de la suposición de Evans y Over (2004) también asume que el razonamiento condicional se basa en la evaluación de unas posibilidades que son hipotéticas con respecto a la ocurrencia del antecedente. El condicional es un pensamiento hipotético por medio del cual se generan los MM del antecedente y sobre esta base se considera la probabilidad o el grado de creencia de que ocurra el consecuente. Ante un enunciado condicional “si p, entonces q”, los sujetos van a considerar cuál es la probabilidad de que ocurra (q) dado (p).

Esta idea se opone a la teoría de los modelos mentales al no admitir que los modelos mentales se ajusten a una interpretación del condicional básico como una implicación material. En la formulación probabilística no hay cabida para la no ocurrencia del antecedente. Según la teoría de la suposición, ante un enunciado condicional se emite un juicio sobre la probabilidad condicional subjetiva de que ocurra el consecuente cuando ocurre el antecedente.

Evans, Handley y Over 2003, realizaron una investigación en la que se pedía directamente a los sujetos que evaluaran la prob de los enunciados condicionales en un contexto en el que se especificaba la frecuencia relativa de todas las posibles lógicas:

37 cartas con dibujos (círculo o diamante en amarillo o rojo)

  • 1 carta con círculo amarillo.
  • 4 cartas con diamantes amarillos.
  • 16 cartas con círculos rojos.
  • 16 cartas con diamantes rojos.

La tarea consistía en señalar en una escala de 1 (poco probable) a 5 (muy probable) la probabilidad de que la siguiente afirmación fuera verdadera si se escogiera una carta al azar:

Si la carta es amarilla, entonces tiene dibujado un círculo”.

(p) amarilla (q) círculo

(¬p) no amarilla (¬q) no círculo

Se calcula la probabilidad del enunciado condicional según se interprete como una implicación material, una probabilidad condicional o una probabilidad conjuntiva. Según este cálculo, la implicación material predice que el enunciado condicional será evaluado como muy problable (0,90); la probabilidad conjuntiva como muy poco probable (0,03); y la probabilidad condicional como enunciado con una probabilidad entre ambos extremos (0,20).

Los resultados experimentales mostraron que el 50% de los sujetos se ajustaron a la interpretación de la probabilidad condicional, y el 43% a la de la probabilidad conjuntiva, no siendo significativa la del la implicación material.

La interpretación de los datos de la probabilidad conjuntiva se corresponde con la del Modelo mental inicial de la Teoría de los Modelos Mentales (pq) aunque es inconsistente que los modelos mentales implícitos (¬pq y p¬q) no hayan tenido ningún efecto sobre la evaluación del enunciado condicional.

Evans y Over no se oponen a la concepción de la teoría de los modelos mentales, solo que su crítica se centra en el supuesto de los valores de verdad. Defienden que las personas interpretan un enunciado condicional como la probabilidad de que ocurra el consecuente cuando suponemos que se ha dado el antecedente.

Compartir

 

Contenido relacionado