Logo de Psikipedia

Una de las variables dependientes más utilizadas en el estudio de la percepción es el tiempo de reacción, es decir, el tiempo transcurrido entre la presentación (inicio) del estímulo y el inicio de la respuesta.

Los primeros trabajos de Helmholtz sobre la utilización del TR para la medida de la conducción nerviosa, cuando comienza la etapa “dorada” en el estudio del tiempo de reacción.

La aportación de Helmholtz tuvo una gran repercusión, fundamentalmente por dos razones:

  1. Porque propició el inicio real de la cronometría mental en la Psicología Experimental.
  2. Porque la cronometría mental va unida a la fisiología, tendencia que encontraremos en los trabajos más recientes en el análisis de la problemática del TR como variable dependiente.

En esta época se llevan a cabo aportaciones fundamentales como el desarrollo del método de substracción de Donders o la aplicación de las curvas de velocidad y precisión al estudio de los movimientos motores, realizada por Woodworth.

El notable desarrollo experimental sobre este problema se vio frenado por la crítica devastadora de Külpe al supuesto de aditividad, que sostenía que el hecho de eliminar o añadir procesos podría tener una influencia en la configuración de todos ellos.

A partir de 1969 con la traducción del trabajo de Donders “sobre la velocidad de los procesos mentales”, y la publicación del trabajo de Stenberg sobre las ampliaciones del método de Donders, cuando se produce un “renacimiento” en el estudio del tiempo de reacción y éste alcanza un fuerte protagonismo como medida de ejecución. Este protagonismo ha estado muy influido por la naturaleza de la investigación en Psicología Cognitiva.

Tareas de TR

Las tareas clásicas en los experimentos sobre TR son las descritas por Donders.

En la tarea de tiempo de reacción simple, se presenta en el experimento un único estímulo, por ejemplo un destello luminoso, y el observador tiene que dar una respuesta (presionar una llave de respuesta, es decir sí, etc.) tan pronto como lo haya percibido. La medida del tiempo de reacción en cada ensayo del experimento se determina en relación al tiempo transcurrido desde el inicio del estímulo (destello luminoso) hasta el inicio de la respuesta. Según Donders, en esta tarea únicamente estaría implicado el proceso de detección .

En la tarea de tiempo de reacción de elección, se pueden presentar dos o más estímulos en cada ensayo y el observador tiene que responder de manera diferente a cada una de ellas. Donders suponía que en este caso, los procesos implicados serían detección, discriminación y selección de respuesta, puesto que ante la presentación de los estímulos de distinto color el observador debe responder de forma diferente seleccionando la respuesta adecuada a ese estímulo (presionar la llave de respuesta correspondiente a cada estímulo).

En la tarea de tiempo de reacción selectivo, se presentan en el experimento dos estímulos, por ejemplo una luz roja y una luz azul. El observador tiene que presionar una llave de respuesta únicamente ante el estímulo que le indique el experimentador en las instrucciones (por ejemplo, la luz roja) y no tiene que responder cuando se presenta la luz azul. La medida del TR, en este caso, es el tiempo transcurrido desde la presentación del estímulo al que hay que responder (luz roja) hasta el inicio de la respuesta. En opinión de Donders, los procesos implicados en esta tarea serían detección del estímulo y discriminación.

Problemática específica del tiempo de reacción

Se puede considerar desde dos vertientes. Por una parte, aquellos aspectos relacionados con el TR como medida, que permiten una interpretación adecuada de los resultados de los experimentos en los que se utiliza como variable dependiente; y por otra, un aspecto más teórico como es el conocimiento de los procesos psicológicos básicos y la contrastación de las predicciones que los modelos de procesamiento de la información realizan sobre la duración de estos procesos.

La medida del TR

El hecho de utilizar el TR como variable dependiente en los experimentos debe tener en cuenta una serie de problemas, que pueden distorsionar la interpretación posterior de los resultados. El primer problema a tener en cuenta en la medida del tiempo de reacción, es determinar aquellos parámetros y condiciones que producen variaciones en la variable dependiente TR, y que permiten una interpretación adecuada del mismo. A continuación, se analizarán los problemas más importantes y se examinarán las posibles soluciones en relación con la problemática citada.

El primer problema, apuntado por Pachella, está en relación con la definición operativa del TR y se traduciría en la pregunta sobre qué estamos midiendo cuando utilizamos el TR como variable dependiente en un experimento.

En opinión de Pachella, pueden presentarse problemas, dado que sus efectos pueden confundirse con los efectos de las condiciones experimentales.

Un segundo problema se presenta en relación con las distribuciones del tiempo de reacción. La situación ideal en un experimento que utilice el TR como variable dependiente es que la respuesta del sujeto refleje la cantidad de tiempo mínima requerida para realizar una respuesta correcta. Por esto se eliminan del análisis de datos las puntuaciones de TR correspondientes a una respuesta incorrecta. Sin embargo, a menudo nos encontramos en los resultados de los experimentos tiempos adulterados que pueden distorsionar la interpretación de los resultados.

Los procedimientos para eliminar este problema son variados; el criterio en algunas investigaciones consiste en eliminar las puntuaciones más altas o más bajas, según un rango prefijado de antemano. Este procedimiento presenta el problema de que si no se define previamente por qué se adopta un criterio determinado, la elección del mismo es arbitraria, y se puede perder información interesante.

Una alternativa diferente consiste en utilizar la mediana como promedio; sin embargo, este procedimiento presenta el problema de que destruye la distribución estándar del tiempo de reacción y la interpretación de los resultados se modifica.

Un procedimiento más adecuado consiste en trasformar las puntuaciones del TR en puntuaciones de latencia media, cualquiera de las transformaciones propuestas por

Tukey elimina los valores adulterados y convierte la distribución de la latencia en una distribución simétrica, permitiendo la interpretación de los datos de manera adecuada.

Técnicas de velocidad y precisión

El procedimiento experimental consiste en diseñar condiciones que acentúen la velocidad o la precisión. Sperling y Dosher señalan dos procedimientos básicos:

  1. Procedimiento clásico de TR, aportando además, una matriz de pagos para la velocidad y penalizaciones por los errores.
  2. Procedimiento de tiempo límite, en el que la respuesta debe darse en un tiempo predeterminado con la finalidad de evitar penalizaciones si se supera este tiempo.

La forma de inducir velocidad consiste en aumentar los pagos por responder rápido y las penalizaciones por los errores; acortar el tiempo límite, y disminuir el intervalo temporal de señal para la respuesta, en los dos procedimientos respectivamente. Con el fin de acentuar la precisión, se aumenta la penalización por cometer errores, se aumenta el tiempo límite y se aumenta la duración de la señal para la respuesta, en cada uno de los procedimientos. Los resultados de la precisión se representan en función de TR y la función obtenida presenta una curva que representa un crecimiento continuo desde un nivel base hasta que se alcanza la asíntota.

Compartir

 

Contenido relacionado