PsikipediaPsikipediaPsikipedia
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
Buscar
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Leyendo: Procesos de percepción social
Compartir
Iniciar sesión
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
PsikipediaPsikipedia
Font ResizerAa
Buscar
  • Blog
  • Glosario
  • Apuntes
    • Apuntes de Primero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Segundo de Grado en Psicología
    • Apuntes de Tercero de Grado en Psicología
    • Apuntes de Cuarto de Grado en Psicología
¿Tienes una cuenta? Iniciar sesión
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
Psikipedia > Blog > Apuntes Psicología Social > Procesos de percepción social
Apuntes Psicología Social

Procesos de percepción social

Equipo Redacción
Última actualización: 05/02/2025 19:21
Equipo Redacción
Compartir
6 min de lectura
Compartir

Procesos de percepción social

  • Una de tipo cognitivo: imposibilidad que tenemos de procesar semejante caudal de información, nuestros recursos son ilimitados.
  • De carácter social: no toda la información estimular, tiene el mismo grado de importancia o valor.

El carácter activo de la percepción social: las personas clasificamos la información obtenida en categorías y la elaboramos para generar y desarrollar estructuras cognitivas, de forma que cuando llega la nueva información relacionada con una categoría, ya tenemos una idea aproximada acerca de esa información.

Tabla de Contenido
Conducta no verbalFormación de impresiones¿Qué factores influyen en la percepción social?

Conducta no verbal

Es el intercambio dinámico, cara a cara, de información mediante claves que no son palabras.

La conducta no verbal es fundamental en la percepción de otras personas en cada encuentro con ellas porque nos trasmiten información sobre nuestras emociones y sus intenciones hacia nosotros. Aunque su expresión y su interpretación dependen mucho del contexto, el ser humano es capaz de captar esa información de una manera tan natural que ni siquiera es consciente de ello.

- Publicidad -

Formación de impresiones

Dos enfoques diferentes para explicar la menera en la que nos formamos impresiones sobre otras personas:

  1. Uno centrado en la coherencia de la impresión.
  2. Centrado en su carácter evaluativo.

El enfoque de «configuración gestáltica»

Asch investigo la formación de impresiones (1946).

Demostró en sus estudios, que algunos rasgos adquirían tal preponderancia sobre el resto, que eran determinantes en la impresión que se formaba en la mente de los participantes. Los denominó rasgos centrales, porque influyen en el significado de los demás rasgos y son, por tanto responsables de la configuración de la impresión final que nos formamos de la otra persona. Al resto de restos los denominó rasgos periféricos.

El planteamiento de Asch, se conoce con el nombre de «configuración gestáltica», parte de la base de que, en una lista de rasgos, cada uno de ellos depende del conjunto,puesto que lo que hace la persona es formarse una idea general del otro.

El enfoque de «combinación lineal»

Este no admite la idea del cambio de significado. Defiende que el valor de los rasgos que describen a una persona se suma o se promedia para formar una evaluación global.

- Publicidad -

Dentro del enfoque de combinación lineal, existen tres modelos:

  1. Modelo suma: se limita a postular una simple suma del valor de todos los rasgos de la lista.
  2. Modelo promedio: lo realmente operativo es la media del valor de todos los rasgos, cuando todos son del mismo signo. Menciona pocos rasgos, pero muy positivos.
  3. Modelo de la media ponderada: no todos los rasgos tienen la misma importancia a los que ya se conocían.

Fiske y Neuberg, defienden que los dos planteamientos pueden resultar operativos (gestaltica y lineal).

¿Qué factores influyen en la percepción social?

  1. El perceptor.
  2. La persona percibida.
  3. El control de la percepción.

Factores asociados al perceptor

Fiske y Neuberg (1990): sólo cabe esperar un procesamiento por separado de los elementos de percepción disponibles si la persona persigue formarse una impresión segura del otro.

- Publicidad -

Hilton y Darley (1991)

  • Situaciones de diagnóstico: aquellas en las que el objetivo es formarse una impresión lo más exacta posible de la otra persona.
  • Situaciones de acción: conocer a la persona con la que se va a interactuar no es un objetivo prioritario. En estos casos es más útil el uso de esquemas.

Jones (1990)

  • Expectativas relativas a la categoría
  • Expectativas sobre la persona concreta percibida.

Otros factores

  • Familiaridad
  • Valor del estímulo: que genera a su vez:
  • Acentuación perceptiva: exageración perceptiva de las características del estimulo respecto a otros.
  • Efecto Halo: generalización de una característica positiva del estímulo al estímulo en su conjunto.
  • Significado emocional del estímulo: grado en que la persona percibida puede satisfacer nuestras necesidades o deseos, o suponer una amenaza.
  • Perspicacia perceptiva: cuando esperamo un beneficio estaremos más atentos a la información positiva.
  • Defensa perceptiva: si esperamos un perjuicio tenderemos a ignorar la información.

Factores asociados a la persona percibida

La persona percibida desempeña un papel activo en el proceso perceptivo.

Shlenker (1980): manejo de impresión

Intentos de las personas que se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo. Las estrategias más importantes son :

  • Congraciamiento.
  • Intimidación.

Cialdini, Borden, Thorne, Walker, Freeman y Sloan (1976): principales estudios sobre el autoensalzamiento.

Factores relativos al contenido de la percepción

Percepción e interacción van siempre unidas, lo que se dice para la segunda se aplica a la primera.

Efecto del orden: orden en que se presentan los distintos elementos que se describen a una persona:

  • Efecto de primacía: los primeros valores son los que más influyen. Asch y Anderson.
  • Efecto de recencia: los últimos valores son los que más influyen.

Jones (1990): para que se dé el efecto de primacía los rasgos que aparecen en primer lugar deben:

  • Tener mayor claridad.
  • Mayor concreción.
  • Mayor relevancia.
  • Mayor capacidad para conseguir que el perceptor se implique en el proceso.

Tono evaluativo de los elementos informativos: si en una descripción se combinan rasgos positivos y negativos, los segundos tendrán más impacto. Ocurre igual con la información que no es redundante y clara.

Rasgos de personalidad: cruciales cuando se entabla una relación duradera.

Construcción del autoconcepto
Motivaciones relacionadas con la evaluación del Yo
Conocimiento del Yo
Nociones básicas en el estudio de los estereotipos
Funciones de las actitudes
Compartir este Artículo
Facebook Bluesky Copiar enlace Imprimir
Compartir
¿Qué piensas?
Love0
Sad0
Happy0
Sleepy0
Angry0
Dead0
Wink0
Artículo anterior Conocimiento del Yo
Artículo siguiente Procesos psicológicos y aprendizaje escolar

Sigue Conectado

235.3kSeguidoresMe gusta
69.1kSeguidoresSeguir
11.6kSeguidoresPin
56.4kSeguidoresSeguir
136kSuscriptoresSuscribir
4.4kSeguidoresSeguir

Últimas Noticias

Madre e hija discuten.
5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
Aprendizaje y conducta
01/05/2025
Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
Desarrollo personal
28/04/2025
Pareja de enamorados.
¿Tienes química REAL con alguien? La ciencia te dice cómo saberlo (y no es lo que piensas)
Relaciones de pareja
26/04/2025
Mujer duerme plácidamente.
Dormir mejor = Vivir mejor: Los secretos (científicos) para un sueño reparador
Salud y Psicología
26/04/2025

Entradas recientes

  • 5 frases que te salvarán de discusiones eternas con tu adolescente (y mantendrán la paz en casa)
  • Reconectar con la Pasión: Un Enfoque Psicológico para Revitalizar la Motivación
  • ¿Tienes química REAL con alguien? La ciencia te dice cómo saberlo (y no es lo que piensas)
  • Dormir mejor = Vivir mejor: Los secretos (científicos) para un sueño reparador
  • ¿Estás criando hijos resilientes? El error común que los debilita (y cómo solucionarlo)

Comentarios recientes

  1. Grisel en Conoce a las personas interesadas que sólo te llaman cuando te necesitan
  2. Naujoël en Enfoque constructivo del complejo de inferioridad. El complejo de Napoleón
  3. Areta en Diferencias entre Trastorno impulsivo compulsivo y Trastorno obsesivo compulsivo
  4. Grisel en 10 Señales de que tu mujer te engaña
  5. Leo en 5 Estrategias para Fomentar la Obediencia en los Niños
//

Influimos en 20 millones de usuarios y somos la red de noticias de psicología número uno del mundo.

Categorías Top

  • Relaciones de pareja
  • Desarrollo personal
  • Educación infantil

Enlaces Rápidos

  • Salud y Psicología
  • Estudiar en la UNED
  • Redes y tendencias
PsikipediaPsikipedia
Síguenos
© 2025 Psikipedia News Network. Todos los derechos reservados.
  • Privacidad
  • Condiciones
  • Contacto
Bienvenido de nuevo!

Inicia sesión en tu cuenta

Apodo o Email
Contraseña

¿Olvidaste tu contraseña?