Logo de Psikipedia

El condicionamiento pavloviano excitatorio se produce cuando se presenta un EC seguido de un EI. Este emparejamiento produce una RC ante la presentación en solitario del EC porque se ha aprendido que predice la aparición del EI. Los EI pueden ser apetitivos, como la comida, o aversivos, como una descarga.

Procedimientos típicos del CPE

La ordenación temporal del EC y el EI es un factor crítico en la formación de un condicionamiento pavloviano que influye en la fuerza del condicionamiento que se adquiere. Es mejor cuando el EC ocurre antes que el EI (por ejemplo, tono antes que comida) porque el primero se convierte en señal del segundo.

Hay una clasificación de los procedimientos típicos del condicionamiento en función del intervalo entre estímulos, es decir entre el comienzo del EC y el comienzo del EI dentro de un ensayo. En un experimento de CC también influye el tiempo entre el final de un ensayo y el comienzo del siguiente, a este periodo se le llama intervalo entre ensayos. Para que se desarrolle la RC el intervalo entre estímulos debe ser mucho más corto que el intervalo entre ensayos. En función de estos parámetros se establecen estos tipos:

  1. Condicionamiento de demora: es el más frecuente y el que obtiene en general mejor aprendizaje.Aquí el EC continúa presente al menos hasta que aparece el EI, y en ese momento puede continuar o terminar cuando empieza el mismo (mejor condicionamiento). El grado de condicionamiento puede decrecer si el intervalo EC-EI excede algunos valores: en condicionamiento palpebral lo óptimo es 0,4 segundos y no funciona si pasa de 2 o 3; en supresión condicionada el óptimo son 10 segundos y hay más rango; en aversión del sabor es posible con intervalos de 1 o 2 horas.
  2. Condicionamiento de huella: en este el EI no se presenta hasta que no ha transcurrido cierto tiempo desde la terminación del EC. Ese tiempo entre el final del EC y el inicio del EI se llama intervalo de huella. Se basa en que es la huella neutral del EC la que se empareja con el EI, y tambien empeora el aprendizaje a medida que aumenta el intervalo de huella
  3. Condicionamiento simultáneo: El EC y el EI se presentan a la vez y tienen la misma duración, lo que significa que el EC no predice el EI y la RC obtenida es más escasa. Pero que sea escasa no significa que no haya aprendizaje. La mayoría de las respuestas que se utilizan para medir el condicionamiento se llevan a cabo porque ayudan al animal a afrontar el EI, lo que nos puede llevar a subestimar el aprendizaje que está ocurriendo en un procedimiento simultáneo.
  4. Condicionamiento hacia atrás: Se presenta antes el EI que el EC. Habitualmente no produce tanta RC como los otros procesos, pero se obtiene cierto grado de condicionamiento excitatorio. Como después del EC viene un periodo (el intervalo entre ensayos) en el que no se presenta el EI el sujeto trata al EC como una señal de “no EI”, lo que lo convierte en un estímulo inhibitorio.

Medición de las respuestas condicionadas

Para medir el grado de condicionamiento que se da en un determinado procedimiento se utiliza un ensayo de prueba: presentar el EC sin el EI, de esta manera nos aseguramos de que la respuesta que estamos midiendo es la RC. Los ensayos de prueba son imprescindibles en los condicionamientos simultáneos y hacia atrás, para evitar medir la RC con contaminación del EI presente en el experimento.

Estos ensayos pueden introducirse durante el entrenamiento para poder hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, aunque habitualmente se sitúan al final para observar el resultado total.

La conducta del sujeto puede cuantificarse de diferentes maneras. Se puede registrar la magnitud de la RC, es decir, que cantidad de la conducta se está dando (por ejemplo el número de gotas de la saliva). En la respuesta emocional condicionada (REC) se registra la cantidad de supresión de la conducta.

Otra manera de cuantificar es determinar la probabilidad de una RC registrando la frecuencia con la que ocurre ante el EC. (por ejemplo en el condicionamiento palpebral, el porcentaje de ensayos en los que aparece)

También se puede medir la latencia de la RC, es decir la rapidez con la que aparece cuándo se presenta la EC: cuánto más rápido mayor será el condicionamiento.

Procedimientos de control

La obtención de una respuesta en un ensayo de prueba válido no es suficiente para afirmar que dicha respuesta es debida a la asociación establecida entre el EC y el EI. Las respuestas que se producen como consecuencia de procesos distintos al condicionamiento se denominan respuestas pseudocondicionamiento. Por ejemplo la aversión de los sabores nuevos, que pueden producirse sin malestar gástrico posterior, lo que indicaría que no es una RC. Otro ejemplo es la respuesta resultado de la sensibilización. La sensibilización es un proceso de aprendizaje no asociativo y se produce cuando la presentación de un estímulo en solitario produce cada vez más respuesta.

Para asegurarnos de que se ha establecido una asociación entre EC y EI, el procedimiento de control ideal debería tener el mismo número de presentaciones del EC y del EI que el procedimiento experimental, pero distribuidos de forma que no queden asociados. Una posibilidad es el control aleatorio, aunque se ha demostrado que puede dar lugar a condicionamiento excitatorio, lo cual es un problema. Se pueden dar cuatro tipos de ensayos de control aleatorios:

  • EC en presencia del EI (EC-EI)
  • EI solo (no EC-EI)
  • EC solo (EC-no EI)
  • No presentar EC ni EI (no EC - no EI); Contingencia =0

Si en el procedimiento de control aleatorio ocurre por casualidad emparejamiento EC-EI al inicio, se obtiene excitación condicionada del EC. Una posible solución es utilizar un procedimiento de control pseudoaleatorio, distribuyendo los diferentes ensayos nombrados arriba de manera equivalente a lo largo del entrenamiento.

Compartir

 

Contenido relacionado