Logo de Psikipedia

Hasta ahora se ha hablado del condicionamiento pavloviano en términos de aprendizaje, para predecir cuando va a aparecer un evento significativo o condicionamiento incondicionado. Pero hay otro condicionamiento en el que los sujetos aprenden a predecir la ausencia del estímulo incondicionado. Un ejemplo sería: los niños que son mal tratados en sus casas sus padres pueden pegarles o gritarles sin ninguna razón, sin aviso.

La investigación con animales demuestra que la exposición a estímulos aversivos impredecibles, produce úlceras de estómago y estrés. Otra fuente de estrés es el ataque de pánico, tiene unos síntomas físicos, como taquicardias y sensación de desastre inminente. Si estos ataques son muy seguidos y le produce una ansiedad considerable se dice que el sujeto padece trastornos de pánico.

Los individuos con ataques de pánico a veces pueden predecirlos otras no.

Graske, y DeCola (1995) en un estudio con sujetos que experimentaban ataques de pánico predecibles e impredecibles, midieron la ansiedad de cada sujeto antes y después de cada ataque.

Antes del ataque, los niveles de ansiedad eran similares independientemente de que el ataque fuera predecible o no. Sin embargo, la ansiedad se incrementaba significativamente tras un ataque de pánico imprevisto. Estos resultados indican que la ansiedad generada por la experiencia de pánico tiene lugar a causa de la imprevisibilidad de los ataques.

¿Por qué son preferibles los estímulos aversivos predecibles a los eventos impredecibles? Una posibilidad sería que la capacidad de predecir la aparición de un evento aversivos, también permite predecir la ausencia de estimulación aversiva, y el hecho de predecir esa ausencia puede ser un factor crítico. Según este razonamiento, las técnicas efectivas para reducir el estrés (relajación, meditación) conlleva la creación de un período de seguridad de que no tendrán lugar eventos aversivos. Los expertos en estrés dicen que es imposible eliminar los eventos aversivos de la vida de una persona para siempre; no es posible prevenir los accidentes, o que un niño no pegue a otro.

Las señales que predicen la ausencia de un estímulo aversivo son estímulos condicionados inhibitorios.

Pavlov descubrió el condicionamiento inhibitorio a comienzos del siglo XX, pero no despertó interés hasta décadas después.

A diferencia del condicionamiento excitatorio, la inhibición condicionada sigue siendo objeto de discusión.

Procedimientos de condicionamiento inhibitorio

La diferencia con el condicionamiento excitatorio es que este -el excitatorio- puede proceder sin condiciones previas especiales, la inhibición condicionada tiene un requisito importante. Para que la ausencia del EI sea significativa, este debe ocurrir periódicamente en la situación. Hay señales de ausencia de eventos en nuestra vida diaria como las señales de fuera de servicio, cerrado. La misma señal despertaría poco interés si no estuviera colocada en el sitio idóneo.

Es decir, el condicionamiento inhibitorio y el control inhibitorio de la conducta sólo tienen lugar si hay un contexto excitatorio para el EI en cuestión. El condicionamiento excitatorio no depende del mismo modo de un contexto especial. 

Procedimiento estándar de inhibición condicionada

El procedimiento que utilizó Pavlov requiere dos estímulos condicionados y dos tipos de ensayo de condicionamiento. Uno para el condicionamiento excitatorio y otro para el inhibitorio. El EI se presenta en los ensayos de condicionamiento excitatorio y siempre que aparece el EI va  anunciado por el estímulo condicionado etiquetado como EC+( por ejemplo un tono) debido a los emparejamientos con el EI, el EC+ se convierte en una señal de EI y sirve para proporcionar el contexto excitatorio necesario para el desarrollo de la inhibición condicionada.

En los ensayos de condicionamiento inhibitorio, el EC+ se presenta junto con el segundo estímulo condicionado, El EC (por ejemplo una luz) y no se presenta el EI. Por tanto, el EC- se presenta en el contexto excitatorio proporcionado por el EC+ pero no se empareja con el EI. Esto convierte al EC- en un inhibidor condicionado. A lo largo del tratamiento los ensayos Ay B se alternan de forma aleatoria.

El procedimiento estándar de inhibición condicionada es análogo a la situación en la que se introduce algo que previene un resultado que de otra forma ocurriría. Un semáforo rojo en un cruce transitado es una señal EC+ de un peligro potencial EI. Pero si un agente de policía nos indica que podemos cruzar a pesar de la luz roja, es poco probable que tengamos un accidente. No es probable que la luz roja EC+ junto con los gestos del agente EC- vayan seguidos de peligro. Los gestos actúan como un EC- y que inhiben o bloquean nuestra negativa a cruzar la calle con la luz roja.

Procedimiento estándar de inhibición condicionada en algunos ensayos (tipo A) el EC+ se empareja con el EI. En otros ensayos (tipo B) el EC+ se presenta junto con el EC- y se omite el EI. El procedimiento resulta efectivo para condicionar propiedades inhibitorias al EC-

Contingencia o correlación negativa entre el EC y el EI

Una contingencia negativa indica que el EI es menos probable tras el EC que en otro momento. Por tanto el EC señala una reducción en la probabilidad de que aparezca el EI.

Imaginemos un niño con el que se meten los compañeros cuando el maestro está fuera del aula, esto es semejante a recibir periódicamente un estímulo aversivo o EI. Cuando el profesor vuelve el niño puede estar seguro de que no le molestaran. Por lo que el maestro funciona como EC- que señala un período libre de acoso, o la ausencia del estímulo incondicionado.

La inhibición condicionada se observa constantemente en procedimientos en los que el único estímulo condicionado explícito está correlacionado negativamente con el EI (Rescolda 1969).

En el procedimiento de contingencia negativa EC-EI, el EI puede aparecer de vez en cuando tras el EC, pero con una probabilidad pequeña. Es más probable que el EI aversivo aparezca en ausencia del EC, dando lugar a una contingencia negativa entre el EC y el EI. Pero aún en ausencia de EC, el momento exacto de presentación del EI no se puede predecir. El EI tiene lugar de forma probabilística, a diferencia del procedimiento estándar de inhibición condicionada. En el procedimiento estándar el EI siempre aparece al final del EC+ y no aparece cuando se presenta el EC- junto con el EC+. El procedimiento estándar permite predecir la aparición del EI también permite predecir cuando no aparece.

Por tanto, el procedimiento estándar de inhibición condicionada permite la codificación temporal de la ausencia del EI.

Medición de la inhibición condicionada

Los estímulos condicionales excitatorios adquieren la capacidad de elicitar respuestas que no se observaban anteriormente. Los estímulos condicionados excitatorios consiguen provocar respuestas como salivación, aproximación, parpadeo, dependiendo del EI. Es de esperar que los estímulos condicionados inhibitorios eliciten reacciones opuestas a estas tales como supresión de la salivación, de la aproximación o de el parpadeo.

¿Pero como pueden medirse estas respuestas opuestas? Procedimiento de contingencia negativa EC-EI para condicionar propiedades inhibitorias al EC. Se observa que el EC siempre va seguido de un período sin el EI.

Sistemas de respuestas bidireccionales

El ritmo cardíaco, la respiración y la temperatura corporal, pueden aumentar o disminuir con relación a una línea base. Ciertas respuestas conductuales son bidireccionales. Esto es muy característico de muchas respuestas fisiológicas.

El procedimiento de seguimiento del signo se ha utilizado para proporcionar evidencia de condicionamiento inhibitorio mediante respuestas bidireccionales. Una paloma se acercará a una tecla luminosa asociada con la presentación subsiguiente de comida. Pero cuando se utiliza un procedimiento de condicionamiento inhibitorio, la paloma se aleja del EC.

Aunque los síntomas de respuesta bidireccionales pueden proporcionar evidencia de inhibición condicionada, la técnica resulta limitada y su uso no se ha extendido. Una limitación es que este método funciona sólo con repuestas que pueden ir en direcciones opuestas. Otra limitación menos obvia es que esta técnica puede mostrar sólo el efecto neto de la excitación y la inhibición.

La prueba del estímulo compuesto o sumación

¿Cómo se puede medir la inhibición cuando la conducta no es bidireccional?

Se pone como ejemplo la respuesta de  parpadeo que se estudia con conejos. En ausencia de un estímulo elicitante, los conejos rara vez parpadean. Si se ha condicionado un estímulo para inhibir la respuesta de parpadeo, los investigadores tampoco observan parpadeo cuando se presenta este estímulo.

Para concluir que un estímulo inhibe activamente el parpadeo, los investigadores deben utilizar procedimientos de prueba más sofisticados. Uno de estos procedimientos es la prueba de sumación o del estímulo compuesto.

La prueba de estímulo compuesto o prueba de sumación fue muy popular en la época de Pavlov y se está convirtiendo en el método más aceptable para la medición de la inhibición condicionada, en los estudios actuales. La prueba de estímulo compuestos compensa las dificultades originadas por una baja línea base presentando un estímulo condicionado excitatorio que provoca la respuesta condicionada. La inhibición condicionada se mide a partir de la reducción o inhibición de esta respuesta condicionada. La prueba requiere observar los efectos de un EC inhibitorio, en compuesto con un EC+ excitatorio. El procedimiento también se puede entender como la observación de la sumación de los efectos del estímulo inhibitorio (EC-) y el estímulo excitatorio  (EC+).

Cole, Barnet y Miller (1997) presentaron una demostración de inhibición condicionada utilizando la prueba del estímulo compuesto o sumación. El experimento se realizó usando el procedimiento de supresión de lameteo con ratas de laboratorio. Los sujetos recibieron un condicionamiento inhibitorio en el que la presentación de una luz terminaba siempre con una breve descarga (A+) y la presentación de una clave auditiva (X) que junto con la luz terminaba sin la descarga (AX-), se utilizó el procedimiento estándar de inhibición condicionada. El condicionamiento inhibitorio se realizó en siete sesiones en los que el sujeto recibió un total de 28 ensayos A+ y 56 ensayos AX-. Recibieron también entrenamiento con otro estímulo auditivo (B) en una cámara experimental diferente y este estímulo terminaba con una breve descarga (B+). El objeto de este procedimiento era establecer una excitación condicionada a dos estímulos diferentes, A y B, y una inhibición condicionada al estímulo X.

Cole y sus colegas luego se preguntaron si la clave presuntamente inhibitoria X suprimiría la respuesta a los dos estímulos excitatorios A y B.

Los estímulos A y B se condicionaron como estímulos excitatorios mediante la presentación de cada uno de ellos por separado junto con la descarga (A+ y B+). El estímulo X se condicionó como inhibidor presentándolo junto con el estímulo A si la descarga (AX-). El estímulo Y era un estímulo de control que no había intervenido en ningún condicionamiento excitatorio o inhibitorio. A era una luz brillante, B, X e Y eran claves auditivas (un clip, un ruido blanco y un zumbador, contrabalanceados). A y AX se pusieron a prueba en el contexto original del condicionamiento B, BX y BY se pusieron a prueba en un contexto diferente.

Se midió el tiempo que los sujetos tardaron en beber agua durante cinco segundos de forma ininterrumpida. Cuando los estímulos A y B se presentaron de forma aislada, las ratas tardaron un tiempo considerable en completar el criterio de cinco segundos de ingestión. Pero cuando los estímulos excitatorios se presentaron junto con el inhibidor condicionado, tardaron menos en completar el criterio de cinco segundos de ingestión. El hecho de presentar el estímulo X con A y B redujo la conducta de supresión de beber que tenía lugar cuando A y B se presentaban por su cuenta.

En otra condición de prueba, el estímulo B se puso a prueba junto con otra clave auditiva Y. El estímulo Y no se condicionó previamente como inhibidor y se presentó para asegurarse de que la introducción de un estímulo novedoso junto con el estímulo B no daría lugar a una alteración de la respuesta condicionada de miedo. Pero tal alteración no tuvo lugar con el estímulo Y. Por lo que la inhibición del miedo se limita al estímulo X. X fue capaz de inhibir el miedo condicionado no sólo ante el excitador con el que fue entrenado A sino ante otro excitador B que nunca se presentó junto con X durante el entrenamiento.

El procedimiento de prueba del estímulo compuesto para la inhibición condicionada supone que la presentación de un inhibidor condicionado o de una señal de seguridad puede reducir los efectos estresantes de una experiencia aversiva.

Se invitó a una serie de pacientes con ataques de pánico a acudir a los laboratorios acompañados de alguien con quien se sintieran seguros. Se les hizo inhalar una mezcla de gas con altos niveles de dióxido de carbono, y posteriormente se les pidió que informaran de sus niveles de ansiedad percibida y de la ideación catastrofista provocada por la exposición al dióxido de carbono. La manipulación experimental fue la presencia de los acompañantes. A la mitad de los participantes se les permitió permanecer con sus acompañantes en la misma habitación durante el experimento, y la otra mitad estuvieron solos durante el experimento. Los resultados demostraron que la presencia de la persona que inspiraba seguridad a los participantes reducía a la mitad la ansiedad y la ideación catastrofista asociada al ataque de pánico.

La prueba del retraso en la adquisición. Si un estímulo inhibe de forma activa una respuesta particular, entonces debería ser difícil de condicionar ese estímulo para que provoque la conducta. Es decir, la velocidad de la adquisición de una respuesta excitatoria debería disminuir si el EC es un inhibidor condicionado. Cole y colaboradores en (1997) hicieron un experimento muy similar al de la prueba de sumación anterior.

Tomaron el estímulo X (que había sido condicionado como inhibidor) y el estímulo Y (que no había sido utilizado con anterioridad en el procedimiento de condicionamiento) y realizaron una prueba de retraso en la adquisición emparejando tres veces cada uno de estos estímulos con una descarga. Tras los tres ensayos de adquisición, cada estímulo se sometió a prueba para ver cual provocaba una mayor supresión de la conducta de beber.

Efectos de una prueba de inhibición en el retraso en la adquisición en un experimento de supresión de lameteo tras el mismo tipo de condicionamiento inhibitorio empleado para predecir los resultados. El estímulo X se había condicionado previamente como estímulo inhibitorio, y el estímulo Y no había recibido entrenamiento previo.

El tiempo empleado en completar un total de cinco segundos de ingestión de agua fue mayor en presencia del estímulo de control Y que en presencia del estímulo X. Por lo que el entrenamiento inicial de X retrasó la adquisición de propiedades excitatorias de miedo condicionado.

Rescolda, propuso (1969) la utilización tanto de la prueba del estímulo compuesto como la del retraso de la adquisición.

Predominio del condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico puede tener lugar siempre que un estímulo precede regularmente a otro, y con una demora corta entre el EC y el EI. Se estudia normalmente en laboratorio pero se da también en una gran variedad de situaciones fuera de él.

Una investigación interesante es como las personas llegan a considerar que un evento es la causa de otro.

Los estudios sobre juicios causales humanos se parecen a los estudios sobre condicionamiento pavloviano en que ambos conllevan experiencias repetidas con dos eventos y respuestas basadas en el grado que esos dos eventos están relacionados. Lo que quiere decir que los mecanismos asociativos pavlovianos no se limitan a los perros de Pavlov sino que pueden tener un importante papel en los juicios de causalidad informales que realizamos en nuestra vida cotidiana.

El condicionamiento pavloviano también interviene en las respuestas de los niños y de las madres durante la lactancia. Para que el amamantamiento sea satisfactorio, la  madre debe mantener al bebe en una posición determinada que proporciona estímulos táctiles especiales tanto para la madre como para el niño. Los estímulos táctiles que percibe el bebé pueden condicionarse y elicitar respuestas de orientación y succión. Los experimentados por la madre pueden condicionarse para elicitar la respuesta de secreción de la leche en anticipación de la conducta de succión del bebé.

El condicionamiento pavloviano es importante también en el aprendizaje acerca de situaciones sexuales.

Compartir

 

Contenido relacionado