Otra forma de considerar la persistencia de la respuesta en la extinción es que representa la resistencia al cambio en las contingencias de reforzamiento que sucede cuando se introduce la extinción. Nevin y colaboradores han estudiado la resistencia al cambio de forma más general y han propuesto el concepto de momentos conductual para caracterizar la susceptibilidad de la conducta a las interrupciones. Está basada en el concepto de momento de la física newtoniana. Predice que la conducta que posee un momento elevado también será difícil de “parar” o interrumpir por las manipulaciones.
Un experimento en el que participó HCB, una chica de 17 años y una edad mental de 3. Los resultados obtenidos con HCB ilustran dos conclusiones normales de los estudios de momento conductual. La primera es que el momento conductual está directamente relacionado con la tasa de reforzamiento. Una tasa más alta de reforzamiento produce una conducta que tiene un mayor momento y que es menos susceptible a la interrupción; otro hallazgo es que el momento conductual no está relacionado con la tasa de respuesta. Dos conductas que se dan a tasas semejantes no es preciso que tengan grados similares de momento conductual. Nevin ha destacado la tasa de reforzamiento en lugar de la tasa de respuesta como el determinante fundamental del momento conductual. Esta conclusión está confirmada por otros estudios que demuestran que los programas que proporcionan tasas similares de reforzamiento pero tasa diferentes de respuesta tienen similares momentos o resistencias al cambio.
La primacía de la tasa de reforzamiento sobre la tasa de respuesta como determinante del momento conductual ha llevado a Nevin y Grace (2000) a atribuir el momento conductual principalmente al condicionamiento pavloviano o de asociaciones E-C, aunque la forma exacta en que estas asociaciones promueven el momento conductual no se han averiguado todavía.
El reto principal a la proposición básica de que el momento conductual está directamente relacionado con la tasa de reforzamiento es el efecto ERPE, este es un caso en que la resistencia a la extinción es mayor después de una baja tasa o probabilidad de reforzamiento. Nevin y Grace han sugerido que el ERPE puede explicarse asumiendo que la extinción es menos discriminable tras el reforzamiento intermitente que tras el continuo
Comentarios finales
Los estudios sobre extinción ilustran la naturaleza duradera de ciertos temas en la teoría de la conducta. Los primeros estudios sobre la extinción se centraron en los efectos del reforzamiento parcial en la extinción y otros efectos “paradójicos” de la recompensa, y se llevaron a cabo dentro de la tradición hulliana que daba preeminencia al aprendizaje E-R.
Los mecanismos E-R cayeron en desuso con la creciente evidencia de que el condicionamiento pavloviano y el instrumental involucraban asociaciones E-C y R-C, que estaban controladas o moduladas por claves contextuales. Estas evidencias fueron parte de la “revolución cognitiva” que se introdujo en la psicología en el último cuarto de siglo XX.
Ésta proporcionó una mejor compresión de la recuperación espontánea y llevó al descubrimiento de nuevos fenómenos como la renovación y el restablecimiento. Sin embargo, estos fenómenos representas los fallos de la extinción más que la extinción en sí misma. Como se ha descrito, la compresión de la extinción en sí misma ha requerido la vuelta a los conceptos E-R, esta vez en forma de asociaciones E-R inhibitorias. Los investigadores siguen interesados en qué es lo que hace que conducta sea resistente al cambio. Esta resistencia o momento conductual plantea especiales desafíos para la terapia de conducta.