La perspectiva procesual de la investigación en inteligencia da respuesta a lo que se denominó segundo estadio de una Psicología de las diferencias individuales actual, cuyo objetivo fundamental es la comprensión de la naturaleza misma de la inteligencia para poder elaborar modelos teóricos explicativos en los que, ya no solo podamos describir y diagnosticar el nivel de competencia intelectual de las personas, sino también conocer el por qué del mismo. Destacan los modelos cognitivos, biológicos y sistémicos.
1.1 Orígenes y desarrollo de la Psicología Diferencial Cognitiva
Este acercamiento viene marcado, por una parte, por el desarrollo de la Psicología Diferencial Cognitiva, gestada a partir de la integración de la Psicología Cognitiva y la Psicología Diferencial y, por otra, de los avances tecnológicos en materia de investigación neuropsicológica permitiendo, así, un análisis cada vez más fiable de los mecanismos biológicos responsables del funcionamiento cognitivo.
Características fundamentales de los modelos de la inteligencia basados en la integración de la Psicología Cognitiva y la Psicología diferencial:
- La consideración conjunta de las 2 fuentes de variación tradicionalmente analizadas por separado, sujetos y tareas, dentro de un marco interactivo.
- Uso de una gama más amplia de tareas con distintos niveles de dificultad y requerimientos y un mayor número de parámetros (velocidad, precisión).
- Empleo de muestras más heterogéneas y representativas.
- Recuperación de una base teórica en los desarrollos psicométricos (tipos cognitivos y de diferenciación).
- Conocimiento más profundo de la naturaleza y funcionamiento del comportamiento inteligente.
- Utilización de procedimientos estadísticos más apropiados (Análisis Factorial confirmatorio).
- Dimensionalización del funcionamiento cognitivo.
- Desarrollo de acercamientos más ecléticos generando teorías más flexibles y comprehensivas.
- Nuevos pensamientos acerca del origen y la naturaleza de las DDII centrados en la detección de procesos y estrategias que pueden ser entrenados.
- Mejora sustancial de programas interactivos para la mejora y entrenamiento de la inteligencia (Aptitud x Tratamiento)
1.2 Los modelos de resolución de tareas cognitivas simples
En lo que respecta a los enfoques derivados de la Psicología Cognitiva, estos pueden agruparse en torno a:
- Aquellos centrados en la perspectiva Galtoniana, y cuyo interés es establecer la relación entre los factores de inteligencia psicométricos y los procesos cognitivos elementales a partir del rendimiento en tareas simples sin significación psicológica basadas en el TR o el TI (como los modelos basados en la velocidad mental).
- En paradigmas experimentales de la Psicología Cognitiva suficientemente probados con tareas de dificultad moderada (como el enfoque de los correlatos cognitivos) y cuyos resultados, si bien son positivos, no son totalmente esclarecedores.
Galton y Spearman, estaban interesados en explicar las diferencias individuales en inteligencia (fenómenos complejos) en términos de la variabilidad existente en constructos de nivel bajo o simple (reduccionismo). Fueron criticados por este enfoque.
VD: rendimiento en la resolución de tareas cognitivas simples (TR) VI: dificultad de la tarea.
Inteligencia y tareas simples de velocidad mental
Eysenck y Jensen son dos de las principales figuras del estudio de la inteligencia desde la perspectiva de la velocidad mental y la eficiencia neural. Eysenck retomó la idea de Galton de que quizás la inteligencia era una consecuencia importante de la rapidez mental, planteando la investigación de la inteligencia general en función de la velocidad de procesamiento de la información. Según esta hipótesis, la inteligencia se relaciona con las medidas de:
- Tiempo de Reacción (TR): tiempo transcurrido entre la presentación de un estímulo y la emisión de una respuesta por parte del sujeto. Se evalúa a partir de la latencia de respuesta, o tiempo que el sujeto tarda en emitir una respuesta. Se relaciona negativamente con el CI (Ley de Hick). Por tanto, la VI sería el nivel de dificultad de la tarea.
- Tiempo de Elección (TRE): TR cuando hay más de 1 estímulo y cada uno tiene una respuesta posible.
- Tiempo de Inspección (TI): el tiempo mínimo necesario que una persona tarda en reconocer de forma correcta un estímulo presentado durante un espacio de tiempo muy corto. No tiene que ver con el TR, sino con la velocidad de aprehensión (darse cuenta). Este tiene ventajas sobre el TR.
De forma que, a mayor inteligencia, mayor rapidez y consistencia en el tiempo empleado en emitir una respuesta ante estas tareas simples. Las tareas utilizadas se denominan tareas cognitivas elementales (ECT).
Estudio de la inteligencia con la Ley de Hick
La ley de Hick hace referencia al incremento de tiempo que se tarda en elaborar la información recibida en función de la cantidad de elementos contenidos en la misma. Los sujetos con mayor nivel de CI tendrían una pendiente en la función de Hick menos pronunciada que los menos inteligentes, es decir, su TR no se vería afectado por la cantidad de información que incluye la tarea que realizan.
El enfoque de los correlatos cognitivos
Se pretende encontrar los correlatos procesuales asociados a las capacidades psicométricas clásicas (capacidad verbal, memoria, capacidad espacial, etc,) y para ello se correlacionan las medidas en el factor psicométrico objeto de estudio, con el rendimiento en una tarea cognitiva experimentalmente probada (VD = rendimiento en tareas simples). Las distintas tareas, que suelen utilizarse a través de un ordenador, son:
- Tarea de escudriñamiento de memoria de Stenberg: mide la velocidad de acceso a la memoria. Las personas con mayor capacidad de memoria presentarán un rendimiento mejor.
- Tarea de emparejamiento de letras de Posner y Mitchel: mide la velocidad de acceso léxico. Las personas con mayor capacidad verbal rendirán mejor en ambas condiciones. Los resultados muestran que rinden igual en ambas, aunque la segunda sea más difícil.
- Tarea de rotación espacial de Shepard y Metzler: miden la velocidad de rotación de una imagen. Habrá un mejor rendimiento en personas con capacidad espacial elevada.
Los investigadores dedujeron que las diferencias individuales en la inteligencia psicométrica tenia menos que ver con la velocidad de procesamiento, per se, que con la efectividad del individuo en seleccionar, organizar, ejecutar, monitorizar y adaptar componentes cognitivos apropiados para resolver un problema particular.
1.3 Los modelos de resolución de tareas cognitivas complejas: el enfoque de los componentes cognitivos
Por otro lado, los enfoques más cercanos a la perspectiva inicial de Binet sobre la consideración de procesos complejos, de orden superior, recogerán modelos como los desarrollados en el enfoque de los componentes cognitivos que trabajan con el estudio pormenorizado de los procesos básicos que comporta la ejecución de cualquier tarea cognitiva compleja, como los tests de inteligencia psicométricos.
El primer objetivo principal de este enfoque es la elaboración de un modelo de procesamiento de la información que explique el rendimiento de los sujetos en tareas cognitivas complejas, semejantes a las utilizadas por los modelos psicométricos clásicos. Los pasos básicos en la aproximación empírica es descomponer cada tarea de procesamiento de la información en elementos más pequeños y (subcomponentes más simples).
VD: el TR, los errores cometidos y el patrón de elección de respuesta.
Modelo racional de Carroll
Según este autor, las diferencias individuales son resultado de la interacción de un número reducido de procesos elementales con diferentes clases de estímulos y formas de respuesta, diferentes modalidades sensoriales y diferentes tipos de almacenes de memoria. Estas interacciones constituyen la verdadera estructura del intelecto. Elabora una lista no exhaustiva de los componentes cognitivos necesarios para la resolución de tareas (atención, aprehensión, integración perceptiva, codificación, comparación, ejecución de respuesta).
Teoría componencial de Sternberg
Su objetivo era encontrar qué hacía que unas personas procesaran la información de forma más eficaz e inteligente que otras. Para ello, analiza el tipo de tareas utilizado en los tests convencionales de inteligencia, aislando los componentes de la misma. Postulo un modelo jerárquico con 3 niveles de generalidad: 10 metacomponentes (procesos ejecutivos de control, de nivel superior, explicarían la aparición del factor g), componentes de ejecución (procesos de nivel interior a los anteriores) y componentes de adquisición del conocimiento (nivel inferior).