Logo de Psikipedia

El dramaturgo Tennesse Williams comentó que la vida es pura memoria, excepto el momento presente, que transcurre tan deprisa que apenas se puede captar lo que sucede.

¿Qué es la memoria?

La memoria es la retención de información a lo largo del tiempo. Los psicólogos estudian cómo se guarda o codifica inicialmente la información en la memoria, cómo se retiene o almacena después de codificada, y cómo se localiza o recupera posteriormente, con un fin concreto.

Codificación

La codificación tiene mucho en común con la atención y el aprendizaje. La codificación consiste en una serie de procesos: práctica, procesamiento profundo, elaboración, construcción de imágenes y organización.

La práctica consiste en repetir conscientemente la información a lo largo del tiempo, para aumentar el periodo que permanece en la memoria. La práctica funciona mejor cuando es necesario codificar y recordar una lista de términos durante un breve periodo. Cuando hay que retener la información durante mucho tiempo, por ejemplo, cuando se estudia un examen, hay otras estrategias que funcionan mejor. Cuando el individuo construye su propia memoria dando sentido a la información, se recuerda mejor.

Procesamiento profundo: Craik y Robert Lockhart propusieron que el individuo puede procesar información en distintos niveles. Su teoría denominada teoría de los niveles de procesamiento, afirma que el procesamiento de la memoria se produce de manera continua, desde el nivel superficial a otro profundo, siendo este último el que produce un recuerdo mejor.

El procesamiento superficial analiza de modo poco profundo las características sensoriales, o físicas, de los estímulos. Esto puede implicar la detección de las líneas, los ángulos y el contorno de las letras de una palabra escrita o la frecuencia, la duración y la intensidad de una palabra hablada. En el nivel intermedio se reconoce el estímulo y se clasifica. Por ejemplo, una persona identifica un objeto de cuatro patas que ladra como un perro. Luego, en el nivel más profundo, se procesa la información de manera semántica, en términos de su significado. Los investigadores han comprobado que las personas recuerdan mejor la información cuando la procesan a un nivel profundo.

La elaboración es la amplitud del procesamiento de la información durante la codificación. Por ejemplo, cuando se explica a los alumnos el concepto de democracia, lo recordarán mejor si se añaden buenos ejemplos. Pensar en ejemplos, sobre todo personales, es una manera eficaz de elaborar la información.

La elaboración verbal puede ser una estrategia eficaz de memoria incluso con los alumnos más pequeños de primaria.

Una razón por la que la elaboración funciona también en la codificación es que añade singularidad al código de la memoria.

Construcción de imágenes: Cuando se construye una imagen de algo, se esta elaborando la información.

Allan Paivio argumenta que los recuerdos se almacenan de dos maneras: como códigos verbales y como códigos de imagen. El uso de imágenes para recordar una información verbal funciona mejor en los niños mayores que en los más pequeños.

Organización: Si los estudiantes organizan la información cuando la codifican, su memoria mejora. Cuando más organizada esta la información que el profesor presenta a los alumnos, más fácilmente la recordarán.

El agrupamiento es una buena estrategia de memoria organizativa que consiste en reunir la información en unidades de otro orden superior. El agrupamiento permite que el volumen importante de información se pueda manejar mejor y más eficazmente.

Almacenamiento

El almacenamiento en la memoria comprende tres clases de memoria con diferentes marcos temporales: la memoria sensorial, la memoria operativa (o a corto plazo) y la memoria a largo plazo.

La memoria sensorial retiene la información del mundo en su forma sensorial original durante un instante.

La memoria a corto plazo es un sistema de memoria de capacidad limitada donde la información, se retiene hasta 30 segundos, salvo que se repita, en cuyo caso puede retenerse más tiempo.

El psicólogo Alan Baddeley propuso que la memoria operativa es un sistema de tres partes que guarda la información temporalmente, mientras se realizan las tareas. La memoria operativa es como una mesa de trabajo mental, donde se manipula y conecta la información para poder tomar decisiones, solucionar problemas y comprender el lenguaje escrito y hablado.

La teoría de Baddeley de la memoria operativa tiene tres componentes:

  • El circuito fonológico está especializado en almacenar brevemente la información basada en el habla sobre los sonidos del lenguaje.

  • La memoria operativa visoespacial almacena información visual y espacial, como las imágenes visuales.

  • El ejecutivo central integra información no solo del circuito fonológico y de la memoria operativa visioespacial, sino también de la memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo guarda una gran cantidad de información durante un tiempo prolongado, de una manera relativamente permanente.

Un modelo de los tres almacanes de memoria: Según el modelo de Atkinson-Shiffrin, la memoria comprende una secuencia de tres niveles: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Contenidos de la memoria a largo plazo: La memoria se puede clasificar según su contenido. La memoria a largo plazo se puede clasificar en memoria declarativa y memoria procedimental. La primera se subdivide en memoria episódica y memoria semántica.

La memoria declarativa es el recuerdo consciente de información, como hechos específicos que pueden comunicarse verbalmente.

La memoria procedimental contiene conocimientos no declarativos, en forma de habilidades y operaciones cognitivas. Esta memoria no se recuerda conscientemente, al menos no en la forma de sucesos o hechos específicos.

La memoria episódica es la retención de información sobre dónde y cuándo sucedieron los hechos de la propia vida.

La memoria semántica contiene los conocimientos generales de los estudiantes sobre el mundo, independiéntemente de su identidad con el pasado.

Representación de la información de la memoria: Existen tres teorías: de red, de esquema y de huella difusa.

Las teorías de red describen cómo la información se organiza y relaciona en la memoria; destacan la presencia de nodos en la red de la memoria.

Las teorías del esquema afirman que cuando se representa una información se adapta a la que ya existe en la mente. Un esquema es información (conceptos, conocimientos, datos sobre sucesos) que ya existen en la mente de un individuo.

Un guión es un esquema de un suceso.

La teoría de la huella difusa afirma que la memoria se comprende mejor al considerar dos tipos de representaciones de la misma:

  1. una huella literal del recuerdo, con todos los detalles precisos, y

  2. una huella difusa, o esencia, que es la idea central de la información

Según esta teoría, la mejor memoria en los niños mayores se atribuye a las huellas difusas creadas al extraer la esencia de la información.

Recuperación y olvido

La memoria también se olvida.

Cuando una persona recupera información de su banco de datos mental, busca en el almacén de la memoria la información relevante.

La posición de un elemento en una lista afecta también a la facilidad o la dificultad con que se recuerda. En el efecto de la posición ordinal, el recuerdo de un elemento es mejor si está al principio o al final de la lista que en el medio.

Otra consideración para comprender la recuperación es el principio de la especificidad de la codificación, por el que las asociaciones formadas en el momento de la codificación o el aprendizaje suelen ser indicios eficaces para su recuperación.

El olvido dependiente de indicios consiste en la incapacidad para recuperar la información por falta de indicios eficaces. Esto es coherente con la teoría de la interferencia, según la cual, no olvidamos porque perdamos realmente los recuerdos almacenados, sino más bien porque otra información interfiere con la que deseamos recuperar.

Compartir

 

Contenido relacionado