Otra manera de ayudar a los estudiantes en el aprendizaje es estimulándoles a analizar sus conocimientos sobre como procesar información más eficazmente.
Cambios evolutivos
¿Cómo cambia la metacognición en la infancia? ¿Hay cambios en la metacognición durante la adolescencia?
Muchos estudios se han centrado en la metamemoria infantil, o el conocimiento de cómo funciona la memoria. En las últimos años ha aumentado el interés por las teorías sobre el funcionamiento de la mente infantil.
Hacia los 5 o 6 años, los niños saben que aprenden con más facilidad sobre asuntos conocidos que sobre los desconocidos; que las listas cortas son más fáciles de recordar que largas; que reconocer es más fácil que recordar; y que pueden olvidar con el tiempo.
Sin embargo, en otros sentidos la metamemoria de los niños pequeños es limitada. No comprenden que los elememtos relacionados son más fáciles de recordar que los que no guardan relación o que recordar la esencia de un cuento es más fácil que recordarlo literalmente.
Los niños de preescolar poseen también una opinión exagerada de su capacidad de memoria.
Por otro lado, los niños en edad preescolar conceden poca importancia a los indicios para recordar, como: "es una ayuda pensar en un ejemplo". Hacia los 7 u 8 años, los niños aprecian mejor la importancia de utilizar indicios para recordar. En general, la comprensión para su capacidad de memoria y sus habilidades para evaluar su rendimiento en las actividades de este campo son relativamente deficientes al comienzo de la enseñanza primaria, pero mejoran hacia los 11 o 12 años.
Incluso los niños pequeños muestran curiosidad por la naturaleza de la mente humana. Poseen lo que se denomina una teoría de la mente, que se refiere a la conciencia sobre los procesos mentales propios y de los demás. Los estudios sobre la teoría de la mente consideran al niño como un pensador que intenta explicar, predecir y comprender los pensamientos, los sentimientos y las opiniones de la gente.
La teoría de la mente cambia en los niños a lo largo de la infancia:
-
De los dos a los tres años. En este periodo los niños empiezan a comprender tres estados mentales:
-
Percepción: el niño se da cuenta de que otra persona ve lo que está frente a ella, y no necesariamente, lo que está frente al niño.
-
Emociones: el niño puede distinguir entre las emociones positivas y las negativas.
-
Deseos: el niño sabe que si alguien quiere algo, intentara conseguirlo.
-
-
De los cuatro a os cinco años. Comprenden que la mente puede representar objetos y sucesos con precisión. A los cinco años comprenden que las personas pueden tener creencias falsas- inciertas. La comprensión del pensamiento puede tener por parte de los niños ciertas limitaciones en la primera infancia.
-
Segunda y tercera infancia. Los niños muestran una comprensión clara de su propia mente, en lugar de hacerlo únicamente de los estados mentales. Se observa en los niños un giro desde la comprensión de que las creencias pueden ser falsas a la de que las creencias y la mente se interpretan, hecho ejemplificado en la conciencia de que un mismo suceso esta abierto a múltiples interpretaciones.
-
Adolescencia. Se producen cambios importantes en la metacognición. En comparación con los niños, los adolescentes poseen una capacidad mayor para controlar y manejar los recursos cognitivos para satisfacer eficazmente las demandas de una tarea de aprendizaje.
El modelo del buen procesamiento de la información
Pressley y cols., han elaborado un modelo metacognitivo, denominado Modelo del buen procesamiento de la información, que destaca que la cognición competente es el resultado de la interacción de diversos factores, entre los que se incluyen las estrategias, el conocimiento del contenido, la motivación y la metacognición. Estos autores defienden que los niños desarrollan una buena cognición a través de tres pasos principales:
-
Los padres o los profesores enseñan a los niños a utilizar una cierta estrategia. Con la práctica aprenden sus características y ventajas para adquirir un conocimiento específico.
-
Los profesores pueden demostrar las semejanzas y las diferencias en múltiples estrategias para una materia determinada, como matemáticas, lo que motiva a los estudiantes a observar las peculiaridades comunes de estrategias diferentes. Esto conduce a obtener mejores conocimientos relacionales.
-
En este punto, los estudiantes identifican los beneficios generados del empleo de estrategias, lo que produce un conocimiento estratégico general.
Estrategias y regulación metacognitiva
Según Pressley y cols., la clave de la educación es ayudar a los estudiantes a aprender un amplio repertorio de estrategias que permitan la solución de problemas.
Pressley y cols., argumentan que cuando los estudiantes reciben instrucción sobre estrategias eficaces, tienden a aplicar algunas que ni habían empleado previamente por sí mismos. Los estudiantes se benefician cuando el profesor sirve de modelo de aplicación de las estrategias adecuadas y verbaliza claramente los pasos.
El profesor debe recomendar a los alumnos que supervisen la eficacia de las estrategias nuevas, en relación con las anteriores. Un aspecto importante de la metacognición es la supervisión del propio rendimiento en una tarea. El aprendizaje del empleo de las estrategias puede llevar tiempo.
Para aplicar las estrategias eficazmente, los alumnos tienen que haber almacenado la técnica de la memoria a largo plazo, hecho que es posible con una práctica intensa.