Logo de Psikipedia

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define estilo como: "Manera de escribir o hablar peculiar de un escrito o de un orador" pero no es este el objetivo de la comunicación de los resultados de un experimento o al citar las fuentes en las cuales se basa un estudio, sino más bien los guiones que siguen los investigadores, es decir, adoptar un estilo de redacción entendido como un acuerdo respecto a aspectos estructurales, formales, de paginación, y mecánicos a seguir en la redacción del informe.

Una de las guías más importantes es "El Manual de Estilo de Publicaciones" de la American Psycological Associatión. Un escrito con estilo "APA" sigue el estilo editorial que muchas ciencias sociales y de la conducta adoptan para presentar los informes escritos, pero adoptar un estilo de redacción no significa renunciar al estilo personal, ni ser una tarea tediosa, sino todo lo contrario, pues el informe tiene que ser interesante, atractivo, directo, claro y preciso.

Existen otros estilos de publicación como el estilo CSE, el estilo Vancouver, o el estilo MLA.

Además, cada revista establece sus propias normas. Pero el que más se usa en Psicología es el APA fundada en 1892, es la principal organización científica y profesional de Psicólogos de los Estados Unidos. En este manual se recogen las directrices y reglas que se deben adoptar para la presentación de cualquier material escrito haciendo referencia a elementos como: la puntuación, las abreviaturas, la construcción de tablas, la selección de títulos, la citación de referencias, la presentación de resultados estadísticos, etc.

Tipos de informes de investigación

El concepto informe de investigación, engloba distintos tipos de manuscritos que comparten estructura pero se diferencian en la importancia que otorgan a cada una de sus partes. Se distinguen tres tipos:

  1. Las tesis o proyecto fin de carrera: se caracterizan por la precisión y el detalle con que se describe el proceso de investigación, siendo de suma importancia el marco conceptual y la revisión bibliográfica en la que se basa.

  2. Ponencias y comunicaciones orales: se centran en los resultados y la discusión de los mismos, destaca que en su presentación el ponente suele utilizar medios audio visuales, lo que hace que se comprenda mejor el contenido.

  3. Los artículos de revistas especializadas: son textos breves de unas 15-20 páginas. La introducción y el método no son muy extensos, mientras el apartado dedicado a resultados y la discusión de los mismos son lo más destacado. Los artículos de revistas, artículos de reseñas o recensión, artículos teóricos, metodológicos o estudios de casos suelen contener estudios empíricos. Características de todos ellos:

    • Informes de estudios empíricos: son informes de investigación originales, tiene apartados que coinciden con las distintas fases del proceso de investigación (introducción, métodos, resultados y discusión.

    • Artículos de reseña o recensión: son evaluaciones críticas ha cerca del material ya publicado. Revisión exhaustiva de los conocimientos ya existentes sobre un problema determinado, permite: definir y clasificar el problema, sintetizar las investigaciones previas con la finalidad de informar acerca del estado de una investigación en curso.

    • Artículos teóricos: el autor se apoya en la literatura de investigación ya existente para avanzar en la teoría de cualquier área de una determinada disciplina. Son similares a los de reseña o recesión en cuanto a su estructura, pero estos sólo presentan información empírica cuando afecta a aspectos teóricos. Se examina la consistencia interna y externa de una teoría, la superioridad de una teoría sobre otra, el desarrollo de un nuevo enfoque teórico, etc.

    • Artículos metodológicos: se presentan aproximaciones metodológicas nuevas, modificaciones de métodos existentes así como discusiones sobre enfoques cualitativos y cuantitativos de análisis de datos.

    • Estudios de casos: se describen los resultados obtenidos al trabajar con un único individuo, con el objetivo de ilustrar un problema, indicar algún modo de resolverlo y esclarecer la investigación o determinados elementos teóricos. Hay que tener especial cuidado de no poner en peligro el anonimato del participante en la investigación.

Principales características a seguir en la redacción de todo informe

Todo informe de investigación debe tener unas características generales entre las que destacan: la expresión ordenada, clara y precisa de las ideas que contiene, y la expresión fluida y según el principio de economía de la expresión de sus argumentos (principio de parsimonia).

La presentación de las ideas debe estar organizada con un hilo argumental que enlace todo el escrito desde el comienzo hasta su fin. Hay herramientas que facilitan esta continuidad como los signos de puntuación, los nexos. No se debe abusar de los signos de puntuación, pues se interrumpiría el flujo de comunicación, molestando al lector, pero su escasez dificultaría la lectura. Los nexos ayudan a mantener el flujo de pensamiento sobre todo cuando lo que se lee es complejo o abstracto. Entre estos nexos estarían: los pronombres, las preposiciones, conjunciones, adverbios.

La comunicación científica debe ser clara, sin altibajos, ni cambios bruscos, lo que no significa que tenga que ser monótona. Para esta escritura equilibrada son muy importantes los tiempos verbales. Mejor usar el pretérito perfecto simple o pasado (Piaget demostró), y el pretérito perfecto compuesto (los investigadores han empleado) para hacer referencia a eventos pasados, estas formas verbales se emplearían principalmente en los apartados de introducción y resultados.

Se recomienda el uso del presente para invitar al lector a involucrarse. Dentro de un apartado es importante mantener el tiempo elegido. Preferible la voz activa que la pasiva (aplicamos la encuesta en un ambiente controlado) a no ser que se quiera dar más importancia al objeto directo o a quien recibe la acción, más que al que la realiza. Los sinónimos también se emplean para conseguir fluidez. En el escrito científico prima la afirmación "lo bueno si breve dos veces bueno".

Guillermo de Ockham formuló el principio de parsimonia, que dice que siempre debe adoptarse la explicación con el menor número posible de causas, factores o variables lo que en la época se conoció como la Navaja de Ockham. Se debe evitar la jerga, la palabrería y la rebundancia. Para ello y para que nuestro escrito sea claro se debe:

Elegir las palabras adecuadas para expresar nuestras ideas de forma exacta.

Eludir coloquialismos y expresiones que tengan distintas interpretaciones.

Evitar el uso de antropomorfismos (por ejemplo cuando decimos: "las tablas comparan" pues esta característica no la puede hacer una tabla, por lo que lo correcto sería "las tablas muestran o indican").

Emplear pronombres que aludan inequívocamente al sustantivo, sin necesidad de que el que lo lea tenga que buscarlos en el texto.

Algunas estrategias para redactar un informe de investigación

Muchas son las estrategias que cada autor emplea para redactar un informe de investigación pero se pueden destacar tres:

  • Desarrollar el texto a partir de un borrador o esquema, permite organizar las ideas principales, resaltar las incongruencias etc.

  • Dejar a un lado el primer borrador para corregirlo pasado un tiempo, nos permite acercarnos al texto con una actitud diferente, lo que nos facilita encontrar errores.

  • Pedir a alguien que critique el borrador, se consigue una revisión crítica del escrito, si lo revisan dos mejor, siempre una crítica constructiva.

Compartir

 

Contenido relacionado