Logo de Psikipedia

La evolución en el estudio de la motivación ha pasado por diversas fases que han ido dominando cada época: biológica (centrada en el estudio de las bases biológicas, luego descartada por ser muy simplista), conductual (basada en factores de aprendizaje) y cognitiva (basada en los procesos del pensamiento humano no observables, y en que las respuesta que damos a los acontecimientos que se nos presentan, dependen de la interpretación que hacemos de los hechos acontecidos).

Este nuevo enfoque cognitivo abrió la posibilidad de estudiar la mente humana, y la conducta motivada partiendo de una serie de postulados renovado, que compartían la idea de que el sujeto es un agente activo.

Secuencia cognición-acción

La psicología cognitiva aborda el estudio de la conducta motivada partiendo de la idea de que el sujeto es un agente activo. Así, se quiere estudiar por un lado cómo recibimos la información del mundo exterior, la procesamos, almacenamos y recuperamos, y de otro lado, cómo la cognición, esto es, los procesos mentales llevan a la acción.

Tolman y Lewin (de la escuela Gestalt) sentaron las bases de las modernas teorías cognitivas de la motivación, dirigiendo su atención hacia la secuencia cognición-acción. Ambos resaltan el carácter cognitivo de muchos motivos y la importancia de la planificación y las metas a las que tiende la conducta.

Así, la conducta tiene su origen en estados internos cognitivos o mentales no observables, en los que intervienen la elaboración de planes y la planificación de metas.

Los planes

Los planes son las estrategias o recursos que las personas utilizan para conseguir la un determinado fin o para resolver una determinada situación.

El sujeto adopta un plan de acción cuando se encuentra ante una incongruencia entre su estado ideal (=representación mental en relación a los ámbitos de la vida, como por ejemplo al comprar un regalo, que se busca el regalo perfecto) y su estado actual. Cuando la situación actual no coincide con la ideal (=hay incongruencia) el sujeto pasará a la acción y planificará una serie de conductas hasta conseguir llega al estado ideal. La incongruencia generada proporciona energía al sujeto para actuar, y el plan proporciona dirección a la acción. Así, el proceso para lograr una meta es:

  • Establecer la meta que queremos conseguir.

  • Actuar.

  • Observar lo que pasa (recibir feedback sobre los resultados de la acción).

  • Cambiarlo necesario hasta obtener el resultado deseado.

El modelo TOTE (Test-Operate-Test-Exit) tiene como objetivo conseguir la congruencia entre el estado actual y el ideal, lo formularon Miller, Galanter y Pribram en1960. Consiste en:

  • Prueba: Analizar lo que tenemos y compararlo con lo que queremos.

  • Operación: actuar cambiando cualquier aspecto que sea necesario para acercarnos a nuestra meta o estado ideal.

  • Prueba: comparar resultados obtenidos con el estado ideal. Si el resultado no se ajusta a las expectativas iniciales (estado ideal), se vuelve a actuar sobre el ambiente reajustando cualquier aspecto que lo requiera.

  • Salida: si al realizar la prueba coinciden los dos estados, hemos conseguido la meta propuesta.

Los planes son dinámicos, pues pueden cambiar o añadir nuevos elementos, o ser revisados y cambiados en cualquier momento.

Las metas

Las metas son los objetivos por los que el sujeto se esfuerza en conseguir y el objetivo de una meta es generar una nueva incongruencia. Son el eje en torno al que gira gran parte de las investigaciones sobre motivación en general y de logro en particular.

Propiedades específicas:

  1. Cognitivas

  2. Afectivas

  3. Conductuales

Las metas pueden agruparse en cinco categorías:

  • Metas de tarea: aumentando la propia competencia mejorando algún aspecto de nuestro aprendizaje, destrezas o tener la satisfacción de lograr una solución exitosa a la tarea.

  • Metas de elección: su objetivo es hacer la tarea por el simple hecho de haberla elegido libremente, sin ningún tipo de presión. Por ejemplo, caminar 1 hora todos los días.

  • Metas de autoestima: para experimentar que se es mejor que otros, o que no se es peor que otros. Persigue la consecución de una evaluación positiva, o la evitación de una evaluación negativa.

  • Metas sociales: conseguir reconocimiento social y evitar el fracaso. La aprobación de personas cercanas como familiares, amigos, etc toma importancia fundamental. Ejemplo: hacer cosas por quedar bien con la gente.

  • Metas externas: (como dinero, un trofeo, etc) favorecen el esfuerzo pero no el aprendizaje.

La consecución de una meta depende del valor que se le otorgue a la misma.

El valor que se le otorga a una meta puede ser:

  • Intrínseco: derivado de la satisfacción de realizar una tarea (ejemplo: leer una novela).

  • De dificultad: por triunfar en algo que exige cierta capacidad o habilidad (ejemplo: aprobar una oposición).

  • De utilidad: por conseguir un objetivo que facilitará la consecución de otro objetivo mayor un ejemplo, trabajar un mes para pagar un curso de idiomas en Inglaterra.

  • Cultural: por haber conseguido algún incentivo externo. Por ejemplo lograr una beca.

  • De logro por haber conseguido algo que produce satisfacción personal, un ejemplo: lograr una medalla olímpica.

Teoria del estudio de las metas

La teoria ideomotriz de la acción de William James: cuando el sujeto realiza cualquier movimiento, implica voluntad, este previamente ha estado precedido por una idea de movimiento, implica consciencia sobre ello, cuyo objetivo final es la consecución de una meta.

Modelo de conducta propositiva de Tolman

A Tolman (1886-1959) generalmente se le considera uno de los primeros psicólogos cognitivistas.

Tomó ideas tanto del conductismo (la convicción de que los procesos mentales deben definirse de modo que se pueden medir y registrar objetivamente) y de la escuela de la Gestalt (la importancia de las representaciones mentales o mapas cognitivos en la toma de decisiones para la resolución de problemas.

Para Tolman la psicología era una ciencia objetiva de la conducta que debe centrarse en el estudio de las conductas molares, lo que implica estudiar la conducta como un todo, sin reducirla a sus componentes más elementales.

Algunas características de la conducta molar son: que es intencional, que presenta un patrón concreto de respuestas y que es selectiva.

Entre el estímulo y la conducta o respuesta del sujeto se dan dos tipos de variables intermedias (sucesos mentales) que servirían para describir, predecir y explicar la conducta: las cogniciones (procesos mentales que determinan la conducta y que le llevan a alcanzar la meta) y los propósitos (surgen de necesidades o desequilibrios que se generan en el organismo y que motivan al sujeto a la acción para satisfacer esa necesidad.

Tolman defendía que la conducta de las ratas parecía tener propósitos, intenciones (no eran mecánicas ni irreflexivas) y que éstas parecían desarrollar mapas cognitivos de su entorno. Así, se distanció de las teorías mecanicistas de su época de estímulo-respuesta.

En 1932 acuñó el término “mapa cognitivo” para describir la forma en que las ratas, y por analogía los humanos, se comportaban en el ambiente. Según Tolman, tanto los humanos como las ratas construimos imágenes espaciales que están estructuradas de la misma forma que los mapas cartográficos y que van perfeccionándose con la experiencia. Esta teoría es una de las primeras aportaciones a la psicología cognitiva.

Teoría del campo de fuerza de Lewin

El espacio vital para Lewin (psicólogo de la Gestalt) representa la totalidad de situaciones, tanto internas (circunstancias psicológicas) como externas (circunstancias ambientales), que determinan la conducta en un momento dado. Según Lewin, conocer el espacio vital permite en cierta manera predecir la conducta del sujeto en el momento presente; en ningún caso considera que se pueda explicar la conducta presente como consecuencia de situaciones pasadas.

Lewin concebía el espacio vital como un campo de fuerzas estructurado en regiones en las que aparecen las metas y las barreras que se interponen entre ellas. Este espacio vital no es el espacio geográfico sino el mundo tal y como le afecta al sujeto, se trata del ambiente subjetivo de la persona tal y como lo percibe ella.

Cuando surge algún tipo de necesidad psicológica en la persona, se genera tensión entre las distintas regiones del espacio vital y esta tensión es la que va a motivar al sujeto para actuar, con el objeto de reducirla. Según la tesis de Lewin, mientras una tarea no se finalice, permanece la tensión.

Necesidad →Tensión → Conducta→ Meta → Reducción de la tensión

Estas situaciones generan cambios en la estructura cognitiva del sujeto que se traducen en cambios en su espacio vital. La configuración de todas esas regiones representan la estructura cognitiva del sujeto.

La fuerza o intensidad motivacional está en función de la distancia psicológica entre el sujeto y la meta.

Lewin destaca la naturaleza cognitiva de la motivación, puesto que la distancia psicológica depende de la estructura cognitiva del sujeto (=su espacio vital, según Lewin).

Compartir

 

Contenido relacionado