El trabajo de Piaget consiste en establecer y fundamentar todo un sistema filosófico sobre la base de una “teoría biológica del conocimiento”. Las investigaciones psicológicas trataban de dar soporte a sus convicciones filosóficas: Epistemología genética (génesis psicológica de una teoría del conocimiento en el marco de la biología). Lo que caracteriza el conocimiento es su naturaleza creadora. El sujeto es activo, conoce y actúa sobre los objetos para transformarlos.
Contexto filosófico: preguntas y respuestas
La Epistemología Genética: las preguntas
Epistemología: qué es el conocimiento y cómo se origina.
Cuestión autogenética: cómo se desarrolla ese conocimiento.
Idea básica: Conexión natural entre biología, psicología y epistemología.
Adaptación: Mecanismo básico de evolución piagetiano. El organismo experimenta cambios beneficiosos en su interacción con el medio ambiente.
Continuidad funcional entre organización vital y pensamiento.
No existe discontinuidad entre el pensamiento del niño, del adulto y el pensamiento científico. Van generándose unos a partir de otros. Todo se construye a partir de un precedente. Análisis psicogenético
El constructivismo interaccionista: las respuestas
Piaget critica las posturas innatistas y empiristas sobre el origen del conocimiento ya que lo conciben como si estuviese predeterminado bien en las estructuras internas del sujeto (racionalismo), se da una simple actualización de estas estructuras ya preformadas bien en las características preexistentes del objeto (empirismo), el conocimiento como una mera copia del objeto.
Novedad: El sujeto debe actuar sobre el objeto (transformarlo), no solo percibir y reaccionar ante él. El conocimiento, en su origen, no proviene de los objetos ni de los sujetos, sino de las interacciones entre ambos (objetos y sujetos).
El conocimiento debe ser el resultado de una construcción: las estructuras previas tienen que ser construidas puesto que ni están dadas en los objetos ni en el sujeto mismo (excepto en el caso de los reflejos o instintos). Las estructuras ya presentes median el conocimiento que el sujeto obtiene en su relación con el mundo.
Procesos de cambio: adaptación y organización
Piaget propone que la evolución de las estructuras biológicas y psicológicas se producen según:
Adaptación: (plano externo): la interacción del individuo con el medio hace que el organismo se ajuste y experimente cambios beneficiosos. Es útil para la supervivencia.
Organización: (plano interno): se van integrando y fijando dichos cambios.
Adaptación mediante “asimilaciones” y “acomodaciones”
Según Piaget lo que caracteriza esencialmente a los seres vivos es que son sistemas autorregulados (corrigen su funcionamiento en función de los resultados obtenidos = capacidad adaptativa básica).
La autorregulación tiende a mantener aquella organización estructural (biológica o psicológica) en la que el organismo ha alzando una cierta armonía (estado de equilibrio = proceso activo y dinámico) en su interacción con el medio.
La adaptación es la capacidad para responder en función de las exigencias de la realidad externa. Implica 2 procesos contrapuestos pero a la vez complementarios e indisociables:
Asimilación: (sujeto ⇒ objeto): lo que proviene de fuera se asimila a lo que ya pertenece o configura al organismo. El sujeto debe poseer un esquema (estructura psicológica) para poder interpretarlo. Ejemplo: esquema inicial “perro” al ver por primera vez un caballo, lo asimila en el esquema “perro grande”. En asimilación las estructuras previas se imponen a las nuevas.
Acomodación: (sujeto ⇐ objeto). Se modifican los esquemas previos (estructuras psicológicas internas), para hacerlas consistentes con las nuevas experiencias. En el ejemplo: se modifica el esquema “perro” y se crea un nuevo esquema distinto “caballo”.
Esquema: patrón de conducta organizado que representa un modo característico de interacción con el medio.
Juego simbólico: (hacer de una escoba un caballo): adaptación en la que predomina la asimilación (los esquemas-deseos del niño se imponen sobre la realidad objetiva). Caracterizado por el uso “simbólico” de los objetos. Ejemplo: conductas imitativas donde prevalece la acomodación (es el sujeto quien modela lo que conoce tratando de “reproducir” la realidad externa).
Secuencia recursiva característica del desarrollo adaptativo:
-
El organismo trata en principio de asimilar las nuevas experiencias en sus esquemas previos (mantenimiento del equilibrio ya logrado)
-
Se producirán ciertos “conflictos” ⇒ desequilibrio (desajustes)
-
Se tendrá que acomodar mediante una cierta modificación o reorganización de los esquemas (nuevo equilibrio). Esto permitirá una asimilación distinta y más satisfactoria de las experiencias posteriores que requerirán nuevas acomodaciones frente a nuevos desajustes…
Organización interna: acción, esquemas y estructuras psicológicas
Acción: medio por el que el sujeto entra en contacto con los objetos. Es fuente de conocimiento. También es la manifestación externa del conocimiento preexistente. Toda acción conlleva asimilación y acomodación. Toda acción se registra en un esquema subyacente más global, a través del cual el sujeto asimila el objeto.
Organización sincrónica u horizontal: los estadios del desarrollo
Refleja la organización estructural en cada momento del desarrollo (estadios).
Desarrollo: Proceso por el que los esquemas de acción van diferenciándose a partir de formas elementales (reflejos), hasta los más complejos (representativos), como las operaciones mentales (acciones internas). Se van coordinando y combinando entre sí formando totalidades organizadas (según reglas). Forman la organización cognitiva.
La estructura horizontal de desarrollo: los estadios de la teoría piagetiana:
-
Periodo Sensoriomotor: progresiva diferenciación e integración de los primeros esquemas reflejos. Se pasa del egocentrismo (interpretar el mundo sólo bajo la propia perspectiva), hasta la primera inteligencia práctica (de 9 m a 1,5 – 2 años).
-
Periodo de las Operaciones concretas: Función simbólica (capacidad de formar y utilizar símbolos mentales para representar lo que ya no está presente). Hay un período preoperatorio (hasta 7-8 años). Va hasta los 10 – 11 años. El niño discierne entre los elementos y las propiedades de los objetos. Conservación e invariantes (qué aspectos se mantienen en los objetos a pesar de sus transformaciones).
-
Periodo de las Operaciones formales: Razonamiento proposicional e hipotético deductivo. Termina sobre los 15 años.
Características de los tres períodos.
-
Cada estadio debe explicar la diversidad de las conductas observadas en ese estadio.
-
Cada nueva estructura proviene de la precedente, integrándola.
-
Orden constante de sucesión.
Organización diacrónica o vertical: continuidad y cambio
Propiamente evolutiva. Transición entre estructuras (cambio de un estadio al siguiente) a través del tiempo. Proceso constructivo. Según Piaget: estructuralismo genético.
Organización sincrónica u horizontal: resultado estructural de la adaptación lograda en cada momento (cada estadio).
Organización diacrónica o vertical: cambios cualitativos que se producen en las estructuras intelectuales (transición entre estadios). Dentro de esta organización hay 2 aspectos importantes:
-
Universalidad: todos los individuos pasan por los mismos estadios.
-
Orden de sucesión: la secuencia de estadios siempre es la misma.
Desarrollo: continuidad, cambio e integración.
Mecanismos y factores del cambio: el principio de “equilibración”
Desarrollo: tradicionalmente: maduración y experiencia.
Piaget: no innatismo, no empirismo.
Epigénesis constructivista: maduración, experiencia física, interacción social, + un cuarto factor: “equilibración”, que coordina los tres anteriores.
Equilibración: tendencia natural del organismo hacia mayores niveles de equilibrio en los procesos evolutivos básicos (adaptación y organización). Es el más importante de los cuatro por ser el coordinador de los restantes. Mecanismo básico que explica los cambios diacrónico y sincrónico.
Epigénesis procede de la biología: progresiva formación del organismo a partir de un germen simple, en el que no está prefigurada ninguna forma adulta.
Autorregulación y coordinación de factores
Estadios de desarrollo: formas de adaptación y organización cada vez más estables y equilibradas, que alterna estabilidad e inestabilidad, produciendo niveles de desarrollo cada vez más altos de manera progresiva con fases preparatorias y de culminación, no se produciría el cambio de forma súbita ni de una vez.
Factor de equilibración: tendencia natural del organismo hacia mayores niveles de equilibrio. Es el proceso dinámico por el que se van alcanzando formas de equilibrio más satisfactorias a través de la continua coordinación de los distintos factores.
Invariante funcional: capacidad de auto-regulación. Caracteriza tanto la adaptación y la organización como la propia equilibración.
Las estructuras preexistentes son asimiladas, al encontrar resistencia se produce acomodación para reestablecer el equilibrio. A mayor desequilibrio demanda mayor acomodación, entonces se cambian los esquemas y se produce un cambio estructural, el paso a un nuevo estadio.
La abstracción reflexiva
Novedad de la organización estructural de cada estadio.
El conocimiento adquirido por la experiencia (contacto con el medio físico) es un factor en el que Piaget distingue 3 categorías:
-
Ejercicio con el objeto (no implica necesariamente nuevo conocimiento)
-
Experiencia física: se produce una abstracción simple: obtención del conocimiento a partir de su experiencia directa con los objetos. Se trata de considerar alguna cualidad ignorando las demás.
-
Experiencia lógico-matemática: lo que se conoce no son los objetos, sino las acciones mismas y sus relaciones (abstracción reflexiva) surge de sus propias acciones sobre los objetos (p.e. aprender que la suma es independiente del orden). Ello se deriva de que la acción sobre los objetos puede crear nuevas propiedades anteriormente inexistentes y que se basan en nuevas combinaciones o coordinaciones de los esquemas de acción aplicados.
Equilibración: principal factor explicativo del desarrollo en un doble sentido: como coordinador de los otros factores y como coordinación autorregulada de los esquemas.
Valoración de la teoría piagetiana
Es la teoría sobre del desarrollo más sólida, articulada y productiva.
Valor integrador y heurístico.
Validez ecológica (conducta natural y cotidiana del niño).
Integración interdisciplinar general.
Críticas: (la principal es el escaso papel del lenguaje y de los factores sociales en el desarrollo):
-
Noción de estadio: desfases (cantidad, peso, volumen).
-
Explicación de la transición. Descripción estructural de los estadios. Descripción de los estadios en términos lógicos (estructuralismo lógico).
-
No explica diferencia inter e intra-individuo (competencia y actuación).
-
Papel del lenguaje y de los factores sociales (aunque Piaget si los considera necesarios en el desarrollo).
Con respecto a la interacción social Piaget entiende que debe mediar en el logro completo de la conservación (con el desarrollo el niño toma consciencia de que los objetos poseen características que permanecen invariantes pese a sus transformaciones aparentes) y la reversibilidad (comprensión de que se puede restablecer el resultado de una acción con su contraria) y en cuanto al lenguaje lo considera un instrumento esencial para la integración de las acciones y operaciones.