Logo de Psikipedia

Los estudios de campo

Se incluyen aquellas investigaciones que estudian un grupo sin intentar influir en el curso de los acontecimientos.

  • Ventajas: no alterar el funcionamiento del grupo estudiado o hacerlo muy poco, proporcionar una gran variedad de datos.
  • Limitación: resulta dudoso que las relaciones que se obtienen en el grupo estudiado sean generalizables a otros grupos.
  • Técnicas de recogida de datos: observación participante, entrevista, observación sistemática, cuestionarios y técnicas documentales.

En términos generales, los factores temporales son un elemento organizador del grupo, ya sea a través de los límites temporales para la realización de la tarea, a través de ciclos regulares de actividad y de ritmo de actividad. Los fenómenos temporales afectan a la realización del trabajo y al clima del grupo.

Las “espirales de autocombulsión” indican que una vez se establece un patrón en un grupo tiende a mantenerse y a ampliarse. La espiral que ampliaba esos patrones iniciales deriva de la calidad del diseño inicial del grupo y de hechos positivos o negativos que se producían en la espiral. El proceso de espiral se veía facilitado por las atribuciones y las etiquetas que adjudicaban a los grupos. También se observa la importancia otorgada a las cuestiones relativas a la autoridad en grupo. Así, los cambios continuos de liderazgo que formaban parte del funcionamiento de algunos equipos eran fuente de problemas.

Dificultades: La complejidad, dada la multiplicidad de los factores a tener en cuenta; y el marco temporal, a menudo largo e indeterminado.

Cuadro 1. Un estudio de campo sobre socialización grupal


La socialilzación para el heroísmo en un grupo de voluntarios

Un estudio de campo llevado a cabo por Jennifer Lois (1999) a través de la observación participante de un grupo de voluntarios (Peak), dedicado a la búsqueda y rescate de víctimas en un pueblo de montaña en el oeste de los EEUU, enfoca la socialización de los miembros a través de la incorporación de las normas y valores del grupo.

La jerarquía de estatus se establecía en los siguientes grados: en el primer nivel estaban los miembros de rescate que tenían las mayores habilidades y experiencia. Entre ellos se encontraba el coordinador de la misión que dirigía la operación de rescate, este era un rol rotatorio dentro de esta categoría de miembros. El siguiente nivel en la jerarquía lo integraban los miembros de apoyo cuya función era ayudar a los miembros de rescate en todo lo que estos precisaran en una misión (ej. trasladar el equipamiento necesario para el rescate). Por último estaban los candidatos que eran los más inexpertos y que aún no habían sido puestos a prueba, pero que ocasionalmente podían cumplir funciones de apoyo. Estos últimos eran mantenidos en los márgenes del grupo hasta que habían demostrado haber internalizado las normas del grupo. Las normas y valores centrales de este grupo tenían que ver con tres dimensiones fundamentales: Consciencia, Recursos y Compromiso.

La Consciencia implicaba varios aspectos y se llevaba a cabo por etapas:

  1. Abnegación: Suponía tomar conciencia de que el grupo tenía prioridad sobre los intereses o necesidades individuales (deseo de aventura, afán de reconocimiento y notoriedad). Por ejemplo, los miembros de grupo que hablaban con los medios de comunicación sin autorización del grupo eran sancionados, o los que hacían mucha publicidad sobre estar asociados al grupo eran cuestionados en cuanto a su motivación para entrar a formar parte de él.
  2. Aceptar el rol: En la siguiente etapa se les animaba a que tomaran un rol activo en el grupo y se suponía que implicaba un cambio de orientación menos centrada en el yo y más centrada en el grupo. Esto implicaba adaptarse a la actividad del equipo y aceptar cualquier tarea por trivial que pudiera parecer. Por otra parte, suponía un equilibrio entre deferencia o aceptación de cualquier tarea asignada y asertividad sobre lo que la persona es capaz de hacer en una situación dada.

Recursos

El manejo de los recursos del grupo era uno de los aspectos de la socialización grupal, lo que daba lugar a un entrenamiento en una serie de habilidades (de supervivencia, o conocimientos técnicos de distintos ambientes para poder dispensar la ayuda a las víctimas). El grupo desarrolla un modo de filtrar a los que sólo querían entrar en el grupo para obtener el entrenamiento y luego marcharse.

Manejo de las habilidades individuales: Los miembros individuales debían ser responsables de desarrollar sus habilidades de forma que pudieran actuar de modo responsable y autónomo en una misión y evitar transformarse ellos mismos en víctimas, con la consiguiente desviación de recursos en momentos clave.

Manejo de la habilidad grupal: Una vez logradas las habilidades individuales y adquirido el estatus de miembros periféricos, se les encargaba el rol de manejar las habilidades de los otros a través de enseñarles o de dirigir un grupo de rescate. Cuando los miembros incorporaban esta norma orientada al grupo podían pasar de miembros periféricos a miembros centrales.

Compromiso

Los miembros del grupo debían mostrar su compromiso a través de:

Participar: Con frecuencia los nuevos miembros experimentaban falta de receptividad por parte del grupo, por lo que la participación en los entrenamientos y otras actividades era un modo de demostrar su dedicación.

Persistir en su participación durante un período de tiempo demostrando que su interés por el grupo iba más allá de los intereses personales.

El conjunto del proceso de socialización implicaba el paso del interés propio al colectivo. Según la investigadora, las normas y la socialización de grupo giran en torno a la idea simbólica de heroísmo: se trataba de poner los intereses del grupo por encima de los propios, lo que daba lugar a un estatus individual prestigioso. En este grupo se definía el premio del heroísmo de forma que sirviese para reconciliar la tensión entre los intereses individuales y grupales (Lois, 1999, p. 134).


Los experimentos de laboratorio

Implican la manipulación de las variables cuyos efectos se quieren determinar (V.I) sobre otras variables (V.D) y el control de las fuentes de variación y de las variables extrañas. La manipulación se lleva a cabo a través de instrucciones o a través de ciertos hechos que acontecen a los participantes en el experimento.

Para poder establecer una relación unívoca entre la manipulación y las variaciones en las V.Ds es necesario controlar las fuentes de variación que podrían tener impacto sobre la V.D. Fuentes de variación:

  • La debida a la diferencia entre los participantes en el experimento.
  • La forma más eficaz de controlar esta diferencia, es la asignación al azar de los participantes a las diferentes condiciones experimentales.

En un experimento de psicología social, tal y como lo describen Aronson, Brewer y Carlsmith, implica las siguientes etapas:

  1. Crear un escenario con una historia que proporciones una justificación racional al estudio,
  2. La construcción de las V.Is
  3. La medida de la V.D
  4. Llevar a cabo los procedimientos postexperimentales que incluyen la explicación del experimento a los participantes.

Greenberg y Folger recogen tres tipos distintos de experimentos:

  1. Experimentos de impacto (Aronson): consisten en crear una condición que tiene un efecto sobre los participantes que han de pasar por ella. Ej.: estudio de la dificultad de entrada en un grupo sobre la evaluación que hacen los participantes de ese grupo. Se enmarca dentro de la Teoría de la disonancia cognitiva de Festinger. (Pruebas de admisión difíciles, la comprobación de aspectos del grupo que no le satisfacen resultará disonante con la idea de la dificultad de las pruebas que tuvo que pasar). (Ej. De estudio Cuadro 2 )
  2. Experimentos de juicio (Aronson): implican la presentación de una serie de materiales que la persona tiene que evaluar, recordar o clasificar. Ej.: los estudios de polarización en grupo, en los que los participantes deben emitir juicios acerca de un objeto social o de un caso, primero individualmente, y a continuación, y tras la discusión en grupo, emitir un juicio que refleje el consenso grupal, y finalmente de nuevo de forma individual. El grado de polarización se determina comparando el juicio preconsenso con el juicio tas la discusión en grupo. Ej.: técnica del perfil oculto, son estudios sobre los efectos de la información compartida y no compartida en grupos sobre las decisiones de grupos. Los resultados de estos estudios muestran mayor impacto en la decisión de la información compartida por todos los miembros antes de la discusión frente a la no compartida, lo que se conoce como efecto del conocimiento común.
  3. Experimentos de simulación (Fromkin y Streufert): tratan de replicar con fidelidad las condiciones de hechos o ambientes reales o potencialmente reales en las que los grupos pueden llegar a encontrarse. Aproximan el estudio de un fenómeno a las condiciones reales manteniendo las ventajas de los experimentos de laboratorio. Cartwright y Zander indican que los experimentos de simulación son adecuados cuando se trata de determinar los efectos de la combinación de un gran número de variables en una situación.

Críticas a los estudios de grupo en el laboratorio en relación a su artificialidad:

  • Se apartan de las condiciones de los grupos en condiciones naturales. No obstante, cabe señalar que no se pretende replicar las condiciones de la vida real, sino las relaciones que se establecen entre variables definidas de forma abstracta.
  • El número de variables que se manipulan en cada estudio siempre es limitado y tiene consecuencias de cara a la generalización, que exige conocer los efectos de las posibles combinaciones entre variables. Para enfrentar este problema son adecuados los estudios de simulación.

Los experimentos de campo

Consisten en que el propio investigador introduce la manipulación experimental en un contexto natural, con el fin de poner a prueba una hipótesis o para evaluar los efectos de un tipo de intervención. Ver Cuadro 3.

En algunos casos el investigador puede asignar a los participantes de forma aleatoria a las condiciones experimentales; en otras no resulta posible, por lo que conviene tener en cuenta los distintos tipos de diseños cuasi-experimentales propuestos por Campbell y Stanley:

  • Aunque se dé una manipulación experimental, los participantes no son asignados de forma aleatoria a las condiciones experimentales.
  • Por ello se tiene menor capacidad para controlar las variables extrañas y se plantean limitaciones de cara a la validez interna del experimento, y a la posibilidad de realizar inferencias respecto a los antecedentes de un fenómeno, y de destacar las explicaciones alternativas.

Cuadro 3. Un experimento de campo sobre los efectos de la participación grupal ante la introducción de cambios


La participación en grupo y la resistencia al cambio

Un ejemplo de experimento de campo lo constituye el clásico estudio de Coch y French (1948) sobre los efectos de la participación grupal en la reducción de la resistencia al cambio. Se enmarca dentro de la teoría de campo lewiniana y se parte del análisis de los fenómenos, teniendo en cuenta el equilibrio de fuerzas antagónicas que definen una situación o que caracterizan una determinada actividad, como por ejemplo la productividad o la agresividad manifestada en un grupo. Este estudio se llevó a cabo en una empresa de confección, en la que se habían advertido diversos efectos negativos cuando se introducían cambios en el trabajo, como cuando los trabajadores eran transferidos y tenían que ejecutar nuevas tareas. Esos efectos consistían en un descenso de la productividad, aumento de la agresividad y abandono. También se sabía previamente que la productividad de los individuos dependía de las normas del grupo de trabajo. A partir de ello se propuso comparar los efectos de distintas formas de introducir el cambio que se basaban en la participación o no del grupo afectado por el cambio. Así se comparó una situación en la que no había ninguna intervención previa al cambio de la tarea, como venía siendo habitual en la empresa, con dos condiciones en las que sí se permitía participar al grupo en la planificación del cambio (bien a través de representantes del grupo, bien a través de la participación del grupo entero). El estudio mostró las ventajas de la participación, sobre todo en el caso de la participación total para la recuperación del nivel de productividad y la reducción de las consecuencias negativas como la agresividad y el abandono.


Los experimentos naturales

Son aquellos estudios en los que se aprovecha un cambio que tiene lugar de forma natural, para determinar los cambios subsiguientes. Ej.: Efectos de una fusión empresarial o los efectos en las situaciones de integración de minorías.

Aronson, Wilson y Brewer abogan por combinar la investigación de campo y la de laboratorio. Ver Cuadro 4.

Cuadro 4. La combinación de la investigación de campo y de laboratorio


Evaluando los efectos de la "clase rompecabezas"

Un ejemplo de la combinación de la investigación de campo y la de laboratorio lo presentan Aronson, Wilson y Brewer (1998 p. 135) en los estudios sobre los efectos del aprendizaje cooperativo. La investigación inicialmente obedecía a la necesidad de resolver la tensión racial en el sistema escolar de Austin (Texas). La etapa inicial de la investigación consistió en una fase de observación, para la cual los observadores eran instruidos en observar las clases como si fuera la primera vez que estaban en un aula. El diagnóstico a partir de la observación era que la causa principal de la tensión era la atmósfera de competitividad que aumentaba los problemas de la desegregación. Se llevaron a cabo una serie de experimentos de campo en los que se comparaban las clases tradicionales con otras en las que se introducían grupos de aprendizaje cooperativo. Estas últimas eran las denominadas "clases rompecabezas", en las que se daba el aprendizaje en grupo de forma interdependiente en los que los participantes se enseñaban unos a otros. Se comprobó la eficacia del método en una serie de medidas, como la reducción de los estereotipos negativos, mayor atracción interracial, mejora de la autoestima y del rendimiento. Posteriormente, se llevaron a cabo estudios de laboratorio sobre el proceso de atribución del éxito y del fracaso propio y ajeno. Se mostraba por ejemplo, que en situaciones de competición las personas hacían con respecto a sí mismas atribuciones opuestas con respecto a los otros. En las situaciones de cooperación "trataban atributivamente al prójimo como a sí mismos".


La simulación

Se refiere a la creación e implementación de modelos que representan la realidad de forma que exista una correspondencia entre la situación creada en el modelo y el fenómeno de grupo que se pretende estudiar. Las simulaciones:

  • Pueden tener un carácter más o menos abstracto o concreto.
  • Permiten un enfoque multidimensional de una realidad concreta.

Roll Playing: en el laboratorio pide que el participante se imagine que es actor en una situación de la vida real y que responda como lo haría en dicha situación. Se caracteriza por:

  • Asignación de papeles a un determinado sistema social;
  • El experimentador controla los parámetros del sistema;
  • Los actores toman decisiones en ese contexto.
  • Implica, por lo tanto, una parte de relaciones programadas por el experimentador y otra no programada de los participantes.

Simulación por ordenador: se crea y se implementa un modelo matemático de los procesos de grupo que permite poner a prueba hipótesis complejas.

El modelo Discuss es el de las “mentes que trabajan juntas, interactúan y reaccionan mutuamente”. (Desarrollo Pág. 93).

Dos modelos computacionales:

  • Modelos globales, muestran, a través de implementar un modelo matemático como es la dinámica global de un sistema (Ej.: Grupo)
  • Modelos basados en agentes individuales: siguen unas reglas de conducta. Las ecuaciones que los gobiernan pueden ser para iguales para todos, o variar según las categorías de agentes.

Ventajas:

  • Evitan la ambigüedad de las teorías expresadas en forma verbal; exigiendo al investigador una formulación precisa de algoritmos computacionales.
  • Permiten la integración de teorías que se refieren a un mismo fenómeno.
  • Representan los sistemas complejos que son los grupos.

Compartir

 

Contenido relacionado