Cómo se lleva a cabo una investigación mediante encuestas?
Cada estudio con encuesta tiene un objetivo y para su diseño es esencial considerar dicho objetivo. Hay cuatro etapas o fases y, cada una de ellas, puede modificar a las previas, lo que origina un movimiento de ida y vuelta.
Objetivo de la encuesta
Determina qué se pretende alcanzar con los resultados que se obtengan de la encuesta.
Debemos determinar la información que deseamos obtener sobre el tema. Para establecer los objetivos es importante que el estudio sea dirigido mediante preguntas de investigación, concretas y susceptibles de realizar mediante una encuesta.
La información que se desea obtener vendrá determinada por los objetivos propuestos y determinará cuál será la población a encuestar y cómo se va a recopilar la información.
Diseño
El diseño del estudio supone haber tomado decisiones concretas: definición de las variables de interés, selección de la población, información que se requiere recabar y sistema de recopilación. Se define qué tipo de encuesta será la más apropiada.
El diseño de la encuesta se refiere a la operativización de las variables (preguntas que formarán parte del cuestionario, su construcción es un elemento clave). Si la transformación de conceptos a preguntas no es adecuada es posible que no se estime lo que verdaderamente se quiere valorar (amenaza a la validez y la fiabilidad).
Cuestionario
La construcción de un buen cuestionario o encuesta no es un trabajo sencillo, sobre todo si el problema objeto de estudio es original o no hay cuestionarios elaborados para evaluarlo.
Lo que se hace con un cuestionario es medir de modo indirecto lo que las personas saben, opinan o juzgan acerca de algo, y esto no es una cuestión sencilla.
Dos ideas:
-
Acceder a la subjetividad de las personas de modo indirecto. Estas medidas pueden ser más o menos precisas dependiendo del grado de cumplimiento de los principios de la medición en la configuración del instrumento.
-
La elaboración de cuestionarios específicos para una investigación (cuestionarios creados ad hoc) requiere elaboración tanto teórica como práctica.
Principios a seguir en la construcción de un cuestionario:
-
Preguntas que soliciten sólo la información necesaria.
-
Preguntas que sean posibles de responder.
-
Preguntas que obtengan información verídica.
-
Preguntas que sean contestadas.
Tipos de preguntas
Preguntas abiertas: Exigen la elaboración de la respuesta de modo libre. Quien investiga debe realizar un trabajo posterior de clasificación y categorización de las respuestas.
Preguntas cerradas o de elección: Presentan alternativas de respuestas. Son fáciles de responder y codificar.
De elección binaria: Dos alternativas.
De elección múltiple o escalas de valoración: Más de dos alternativas. Se deben categorizar las posibles respuestas antes de recoger los datos para poder ofrecer las alternativas posibles y, además, proporcionar alguna alternativa si la persona que responde no sabe o no contesta. Hay varios tipos...
Escalas de categorías: Constan de un enunciado y un conjunto de categorías. El sujeto se debe posicionar señalando la categoría que considera más adecuada respecto a un conjunto dado (frecuencia, cantidad, sentimientos...).
Listados: Consisten en una lista de elementos y el sujeto debe señalar aquellos que, en su opinión, sean aplicables al objeto sobre el que se le pregunta.
Preguntas semiabiertas o semicerradas: Contienen distintas alternativas de respuesta y una parte de respuesta de opinión.
Las funciones que pueden cumplir las preguntas pueden ser:
-
Introducir a la persona entrevistada.
-
Filtrar respuestas en las que, en función de lo que se conteste, la pregunta siguiente tendrá sentido o no y deberá pasar a otro bloque de preguntas.
Reglas para la redacción de las preguntas:
-
Simplicidad.
-
Brevedad (evitar información irrelevante).
-
Claridad.
-
Lenguaje cuidado.
-
Concisión (una idea por pregunta).
Prueba piloto
Una vez construido el instrumento es aconsejable realizar una experiencia con una pequeña muestra de sujetos para observar cuestiones relacionadas con la aplicación del mismo.
Una vez hemos obtenido esta información, podemos rectificar sobre nuestros pasos y modificar, con cierta base empírica, las decisiones previas.
Recogida de datos
Modalidades en la recogida de datos:
-
Cara a cara:
-
Fácil de contestar.
-
Evita errores debidos a la no comprensión de las preguntas.
-
Permite controlar quién es realmente la persona que contesta.
-
Alto coste (personal, económico y temporal).
-
Requiere entrenamiento por parte de la persona que entrevista (experiencia).
-
Hay que estar geográficamente cerca de la muestra.
-
-
Por teléfono:
-
Más económica.
-
Permite tratar temas más delicados (se crea un ambiente más impersonal).
-
Produce más reticencia.
-
Menor tasa de participación.
-
-
Por correo postal:
-
Mayor rapidez.
-
Obtiene respuestas más honestas (mayor intimidad).
-
Requiere un cuestionario muy claro.
-
Falta de respuesta mucho mayor.
-
Sesgo por deseabilidad social (la persona que contesta puede suponer el propósito de estudio).
-
-
Por correo electrónico o por internet:
-
Inmediatez en el registro (además de compartir las ventajas de las encuestas por correo postal).
-
Posibilidad de emplear técnicas de corrección automáticas que simplifican, en gran medida, el trabajo de asignar valores a las respuestas de los sujetos para poder realizar los posteriores análisis.
-
Restricción en su acceso (limitado a la gente conectada).
-
Puede producir sesgo en la selección de la muestra y, como consecuencia, en los resultados.
-
Explotación de la encuesta
En la fase de explotación de la encuesta, es importante el proceso de grabación de datos hasta la codificación de los mismos. Unos datos precisos y completos nos van a permitir llevar a cabo análisis más fiables y alcanzar unas conclusiones más validas.
Para esto hay que controlar distintos aspectos:
-
Los datos estén codificados de forma apropiada.
-
Saber como se han codificado los datos de no.
-
Si el participante da una no respuesta porque desconoce la respuesta o porque se niega a responder.
Los análisis de datos pueden proporcionar:
-
Información descriptiva de la población.
-
Relaciones entre las características de la población y las variables de estudio.