Logo de Psikipedia

La historia del pensamiento científico sobre la memoria estuvo dominada durante muchos siglos por la idea de que la memoria era una entidad única. Sin embargo algunos filósofos y psicólogos expresaron sus ideas relativas a que la memoria no es una facultad o proceso único. Maine de Biran escribió sobre la existencia de tres tipos de memorias: mecánica, sensorial y representativa.

William James (1890) dedicó capítulos a la memoria y al hábito, localizó la memoria en el cerebro porque sin éste la memoria no puede existir.

Squire (2004) enfatizó la importancia sobre las investigaciones experimentales y no los tratamientos filosóficos o intuiciones psicológicas. La investigación comenzó con los trabajos de Brenda Milner (1962).

El hecho de que los pacientes amnésicos actúen de forma normal en tareas de memoria en las que no se mencionaba la necesidad de recuperar voluntariamente la información es una prueba de que el fenómeno del priming es una forma de memoria distinta del tipo de memoria que está deteriorada en estos pacientes.

Una de las primeras referencias a los sistemas de memoria como nuevo concepto apareció en el año 1972 en un artículo de Tulving.

La memoria declarativa corresponde a lo que nos referimos normalmente cuando empleamos el término memoria. Nos solemos referir a la capacidad de recuperación consciente de hechos y eventos. Este es el tipo de memoria que se deteriora en la amnesia y que está ligada a la lesión del lóbulo temporal medio y el diencéfalo. La memoria declarativa permite recobrar material y apoya la codificación de los recuerdos por sus relaciones establecidas entre múltiples hechos y elementos. Las representaciones almacenadas son flexibles. Este tipo de memoria es representacional y constituye una forma de modelar el mundo externo porque puede ser verdadera o falsa.

La memoria declarativa se divide en semántica (que es un tipo sobre hechos) y episódica (que consiste en la recuperación de un hecho o evento en el contexto en el cual ocurrió). Este sistema de memoria episódica requiere además de la participación del sistema temporal medio diencefálico y de los lóbulos frontales.

La memoria no declarativa se expresa, por el contrario, a través de la actuación, no es ni verdadera o ni falsa. Este tipo de memoria se muestra mediante la reactivación de los sistemas en los que originalmente se produjo el aprendizaje.

Investigación neuropsicológica con pacientes amnésicos

La amnesia es una enfermedad que produce graves trastornos en la capacidad para realizar nuevos aprendizajes en los pacientes que la padecen. Lo que llamó la atención de los investigadores fue que los pacientes amnésicos mostraban una actuación normal en als pruebas de memoria implícita a pesar de que su actuación era muy deficiente en las de memoria explícita.

Los estudios clásicos de Warrington y Weiskrantz mostraron la existencia de facilitación perceptiva en sus pacientes amnésicos. Estos muestran priming cuando se volvieron a presentar las mismas palabras o dibujos en un ensayo posterior. Sin embargo no fueron capaces de discriminar estímulos previamente presentados de otros nuevos, en una tarea de reconocimiento explícito.

Fue necesario bastente tiempo para que los psicólogos comprendieran que la actuación normal de dichos pacientes en ciertas tareas dependía de las instrucciones que se les proporcionaban para hacerlas. Cuando eran las que se habían empleado cuando se evaluaba su memoria, los participantes controles actuaban mejor que los amnésicos; los cuales actuaban como los controles sanos en tareas de memoria cuando éstas se presentaban en ciertas condiciones.

Así se concluyó que el priming era una forma de memoria distinta de la memoria que está deteriorada en la amnesia.

Investigaciones con animales 

La investigación realizada con animales de laboratorio permitió proponer una clasificación de la memoria más precisa.

Los resultados más importantes de los estudios con animales a los que se les lesionaban ciertas zonas cerebrales y se comprobaba su actuación en distintas tareas fueron que la actuación de los monos se deterioraba según el tiempo que mediaba entre la presentación del objeto único y la presentación de los dos objetos (antiguo y nuevo).

La lesión de la amígdala no desempeñaba un papel importante en la pérdida de memoria conocida como síndrome amnésico. Pero, la lesión de las áreas corticales que rodean al hipocampo y la lesión de éste mismo sí desempeñan un papel primordial para la realización de la tarea de memoria. También puede darse una amnesia severa aunque no se lesionara el hipocampo sino otras zonas, próximas a esta estructura. En la mitad de los años 80 algunos psicólogos pensaban ya que existían varios sistemas de memoria.

El hipocampo y otras estructuras relacionadas son fundamentales para la formación, la reorganización y la consolidación de la memoria de larga duración. En la actualidad sugieren que el lóbulo temporal medial desempeña un papel temporal en el proceso de almacenamiento de la memoria. La lesión de estas estructuras conserva la memoria remota y deteriora la memoria más reciente. La memoria no declarativa se expresa por la actuación y no puede ser ni verdadera ni falsa.

Compartir

 

Contenido relacionado