Logo de Psikipedia

3.1. Fundamentos teóricos

El EHS un tratamiento C-C en el que se aplican un conjunto de técnicas cuyo objetivo es mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, la comunicación y las relaciones. Hay numerosos estudios que relaciona inhabilidad social y problemas de aislamiento social, retraso escolar y delincuencia en la adolescencia, ademas de problemas de todo tipo en la adultez. Actualmente se ha convertido en un procedimiento muy utilizado ya que por un lado indice en aquellos ámbitos donde se desarrolla la vida, y por otro lado las inhabilidades sociales son el centro de muchos trastornos psicológicos. Es a partir de los años 50 cuando se establece el EHS como un planteamiento ligado a la terapia de la conducta, Salter sugiere que las personas con inhabilidades sociales pueden tener predominio de procesos de tipo inhibitorio lo que explicaría el déficit de expresión emocional que presentan, para contrarrestarlos propone llevar a cabo un tratamiento mediante una técnica de role-playing que potencie los efectos excitatorios, promoviendo la expresión emocional, la expresión facial, hablar de uno mismo, etc. Durante dos décadas la asertividad se consideraba sinónimo de habilidades sociales.

3.1.1. Modelos de adquisición de las habilidades sociales

Kelly señala desde el aprendizaje social, que las HS son conductas aprendidas y que hay distintos mecanismos que podrían explicar su adquisición y mantenimiento.

Reforzamiento positivo: a lo largo del desarrollo el sujeto hay ido produciendo distintas conductas de carácter social, así habrían permanecido las que hallan obtenido reforzamiento, en el propio desarrollo a medida que dichas conductas siguen produciendo consecuencias positivas para el niño y después para el adulto, se irán perpetuando. Experiencias de aprendizaje vicario: una de las principales aportaciones de Bandura al aprendizaje observacional, es que en el aprendizaje no es necesario que se de una realización directa de la conducta, la observación de un modelo puede ser suficiente, por tanto la observación y la posterior ejecución es un mecanismo fundamental en la explicación de la adquisición de las HS. Según Kelly el modelo suele conllevar alguno de estos efectos, 1)el observador adquiere una nueva conducta, 2) la exposición al modelo hace que el observador emita con mas frecuencia una conducta que ya existía (efecto deshinibitorio), 3) el observador reduce la emisión de una conducta que era frecuente antes de la exposición al modelo ( efecto inhibitorio). Retroalimentación interpersonal: en los contextos sociales cuando el feedback es positivo fortalece ciertos aspectos de la conducta, tanto conductuales como cognitivos. Varios autores consideran el feedback como un reforzamiento social administrado contingentemente por otra persona durante la interacción, este feedback ayuda a mantener y a moldear la conducta social y constituye otra de las técnicas importantes en EHS.

Desarrollo de expectativas cognitivas con respecto a las situaciones interpersonales: las expectativas son creencias sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una situación determinada, Rotter formula que un predictor de la conducta social es la expectativa del propio sujeto de que pueda desenvolverse con soltura en dicha situación social, de los que se desprende que una persona será capaz de mostrar HS si de su experiencia le desliza una expectativa positiva relacionada con la situación social, además Rotter resalta la noción del valor subjetivo de un reforzador de forma que en función de dicho valor la persona emitirá o no la conducta. En esta misma linea Bandura propone las expectativas de autoeficacia, señalando que determinan si la persona se va a exponer o no a la situación.

3.1.2. Modelos explicativos del comportamiento incompetente

Modelo de déficit de conductas: la incompetencia social se explica por la carencia de conductas adecuadas en el repertorio del sujeto, debido a una socialización inadecuada o la falta de experiencias sociales correctas.

Personas que provienen de familias desestructuradas con pocos recursos económicos, en los que las pautas de interacción son deficitarias.

Modelo de ansiedad condicionada: la causa de no manifestar conductas sociales adecuadas es debida a que los sujetos están sometidos a una ansiedad condicionada a ciertos estímulos que configuran las relaciones sociales. Personas que muestran mucha ansiedad condicionada a situaciones de conflicto interpersonal y evitan responder asertivamente sobre su punto de vista y claudican por no saber manejar su ansiedad.

Modelo de déficit cognitivo evaluativo: este modelo explica el fracaso de la conducta por una inhibición de las respuestas eficientes como consecuencia de los estados emocionales producidos por una evaluacion errónea de las situaciones sociales, las expletivas negativas de actuación, y las autorreferencias negativas “no se que decir”, “me pondré colorado, y se notará”.

Modelo interactivo: sostiene que la competencia social seria el resultado final de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con una percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría con el procesamiento flexible, para producir y evaluar las posibles opciones, de las que se seleccionaría la mejor y mas adecuada. Este modelo integraría a los anteriores y propone en positivo los procesos implicados en la conducta hábil socialmente.

En general los modelos señalados interactuan entre sí, de forma que el frasco en la conducta social podría estar propiciado por la presencia de elementos pertenecientes a uno o varios modelos.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros:

  1. El cliente debe comprender los principios básicos de la conducta socialmente apropiada
  2. Se encuentra preparado para llevar a cabo el EHS
  3. Los intentos de llevar a cabo una conducta social adecuada aunque sean precarios, están reforzados
  4. Se ha valorado suficientemente los posibles cambios en el entorno del cliente al llevar a cabo la nueva conducta aprendida

Tal y como señala Caballo el EHS requiere trabajar, el entrenamiento en habilidades sociales propiamente dicho, la reducción de la ansiedad, reestructuración cognitiva y, entrenamiento en solución de problemas (percibir correctamente los parámetros de las situaciones-problema y a generar respuestas potenciales).

Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias que se pueden agrupar en distintas categorías, sin embargo en el EHS se suelen hacer dos grupos, por un lado habilidades conductuales y por otro habilidades cognitivas.

3.2. Tipos de habilidades sociales

3.2.1. Habilidades conductuales

Se refiere a las conductas implicadas en diversos tipos de interacciones sociales:

  • No verbales: mirada, sonrisa, gestos, orientación, etc.
  • Paralingüisticos: volumen y tono de voz, tiempo del habla, perturbación del habla
  • Verbales: referidos a los contenidos del discurso, manifestaciones de aprecio, auto-revelaciones, halagos, acuerdo desacuerdo
  • Mixtos: incluyen todos los anteriores, por ejemplo tomar la palabra, escoger el momento apropiado, ceder la palabra, etc.

3.2.2 Habilidades cognitivas

Aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los estímulos y los acontecimientos y como los perciben.

Los ambientes en los que se desarrolla la experiencia social poseen características generales y específicas. La capacidad para percibir adecuadamente estos ambientes (cálidos, privados, públicos, etc.) es un elemento esencial en las HS. Por otro lado, las diferencias de edad, sexo, cultura, han demostrado ser relevantes a la hora de percibir los ambientes sociales y dan cuenta de la variabilidad en el ajuste de una conducta socialmente competente.

Variables cognitivas de sujeto:

  • Competencias cognitivas: se refiere a la capacidad de las personas para construir activamente conductas habilidosas adaptativas
  • Estrategias de codificación y constructos personales: el modo en que codificamos y atendemos selectivamente influye en lo que aprendemos y luego podemos aplicar, ademas la percepción social adecuada, la existencia de estereotipos, y las creencias sobre las situaciones y los actores que constituyen la interacción
  • Expectativas: se refiere a las creencias de la persona sobre las consecuencias de la propia conducta, incluyen expectativas de resultado ( poder realizar una conducta en particular) expectativas positivas (consecuencias de la conducta) y relaciones estímulo-resultado
  • Valores subjetivos de los estímulos: las conductas sociales dependen de los valores subjetivos, una persona pude valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra puede no ser sensible a estas manifestaciones
  • Planes y sistemas de autorregulación: la autorregulación permite influir en nuestro ambiente, afrontando de una manera adecuada la situación

Los cambios fisiológicos son reacciones fisiológicas implicadas en las situaciones de interacción social, los componentes mas investigados son: tasa cardíaca, presión sanguínea, flujo sanguíneo, AED, respuestas electromiográficas, y respiración.

Independientemente de las categorías en las que se puedan agrupar, las HS concretas que se planten en los entrenamientos, dependen del déficit de la persona o personas.

3.3. Proceso de entrenamiento en habilidades sociales

3.3.1. Evaluación y selección de las habilidades sociales

El EHS al igual que cualquier otra intervención C-C requiere de una evaluación rigurosa.

La entrevista suele constituir el inicio de toda evaluacion, y en ella se pueden observar las características de la conducta social del sujeto, que también podrá identificar sus déficit a nivel molar y molecular, dado que el propio formato es una interacción en sí misma, se podrá evaluar los componentes tales como contacto visual, postura, volumen, fluidez del discurso, etc.

Los cuestionarios de autoinforme son uno de los procedimientos para evaluar los déficits en HS, dada su relación coste- efectividad, hoy en día existen numerosos cuestionarios de autoinforme con buenas propiedades psicométricas, normalmente agrupados en tres categorías: medidas de habilidad social, medidas de ansiedad social, y medidas de las cogniciones.

Heteroinformes: las personas significativas para el paciente constituyen una importante fuente de información sobre su comportamiento social inadecuado y las situaciones donde los muestra.

La observación del paciente de su propia conducta es uno de los elementos importantes para que tome consciencia de su funcionamiento y mantenga la motivación para el cambio. La observación puede llevarse a cabo en situaciones naturales, o artificiales:

  • Naturales: tanto preparadas como no preparadas las realizan otras personas tales como expertos, cuidadores, etc.
  • Artificiales: se elaboran situaciones simuladas que recrean situaciones reales, en las que el paciente ha de mostrar sus HS.

La prueba estructurada de interacción breve consiste en una representación de papeles en la que se describe una situación, el colaborador hace un comentario y el sujeto responde.

Prueba semiestructurada de interacción extensa: o interacciones simuladas, parecidas a las que suceden en al vida diaria de sujeto, uno de los procedimientos mas utilizados es el “como si” que consiste en que el paciente tiene conocimiento de una tarea y se le proporcionan instrucciones para que actúe como si la interacción fuese real, se trata de un role-playing grabado en video donde se asignan unos papeles a representar durante un determinado tiempo.

3.3.2 Procedimiento de intervención en el EHS

El EHS incluye varias técnicas, no obstante todos los programas suelen incluir 5 componentes básicos, adicionalmente se suelen incluir al final, técnicas dirigidas a generalizar las habilidades adquiridas.

Justificación e instrucciones: una vez que se han identificado las HS que se deben entrenar, se suele comenzar por explicar porque es impotente tener HS y de comunicación, para ello se usan, además d lea discusión con el terapeuta, textos y manuales sobre el tema, si el EHS se está levado a cabo en grupo, la puesta en común de las opiniones de sus miembros es un elemento fundamental. La justificación de las nuevas HS exige como primer paso que sean definidas en forma clara y concisa cada uno de sus componentes, es aconsejable utilizar medios didácticos, frases cortas y reiterar los conceptos mas destacados, y no indicaciones generalistas como “observa lo que está haciendo esta persona en el video”, pues así no e focaliza la atención sobre una pauta concreta, además estas indicaciones generalistas perjudican la observación.

Modelado: la mayoría de los programas de HS incluyen el modelado como componente principal, el propósito es demostrar como llevar a cabo la habilidad efectiva, y está especialmente indicado para aquellas personas que les resulta difícil seguir simples indicaciones verbales y que se siente mas cómodos viendo como lo hace otra persona antes.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros:

  1. Repetición de la ejecución adecuada de la habilidad entrenada, la representación de modelos múltiples llevando a cabo la conducta mostrara que varias personas no sólo el modelo son capaces de llevar a cabo la conducta a aprender, por otra parte la repetición por parte del mismo modelo enseñará a sujeto que la conducta no ha sido fruto del azar
  2. Similitud del modelo y del observador en cuanto a edad, sexo, y otras características personales o de estas
  3. Competencia del modelo influye igualmente en el aprendizaje observacional, en general un modelo mastery es menos efectivo que un modelo coping
  4. Reforzamiento del modelo, si el modelo es reforzado, la conducta es mas probable que sea imitada
  5. Complejidad de la conducta a imitar, cuando la conducta es compleja, es conveniente que se divida en varios pasos y se vaya modelando por separado

El modelado puede realizarse tanto por un profesional como por personas que no tienen cualificación especial como familia, amigos, etc., además como ya se ha mencionado el modelado puede ser en vivo o simbólico, la ventaja de en vivo es que permite las modificaciones sobre la marcha y del modelado simbólico que permite repetir la escena una y otra vez.

Ensayo conductual: el ensayo de la conducta pudiera considerarse el elemento fundamental del EHS, ya que permite a los clientes tomar y papel activo en la adquisición de HS, cuando las conductas han sido claramente modeladas, el cliente ha de llevar a cabo la conducta mediante role-playing, el objetivo del ensayo conductual es que el cliente practique las conductas adecuadas en un contexto controlado de role- playing, pueda ser observado y recibir feedback adecuado, lo cual evidentemente favorece el rendimiento. El ensayo conductual se realiza inicialmente en las sesiones individuales o en grupo mediante role- playing, donde se ensaya una conducta concreta, en una situación concreta.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros:

  1. Se debe realizar una conducta en una determinada situación y no trabajar con varios problemas a la vez
  2. En las sesiones se debe trabajar el problema que se expuso al comienzo de la sesión, no ir variando continuamente
  3. Se debe escoger una situación reciente o que sea probable en la vida del sujeto
  4. Se debe evitar prolongar el ensayo mas de 1 o 3 minutos
  5. Las respuestas deberían ser tan cortas como sea posible

Feedback: para que el entrenamiento mediante role-playing funcione, además de la practica deberá darse feedback constructivo, se debe dar primero feedback positivo y después el corrector. Además el feedback es mas efectivo si se produce inmediatamente después de la conducta a la que se refiere.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros:

  1. Antes del ensayo deberá estar claras las conductas, no entrenar mas de 3 o 4
  2. El feedback ha de ser especifico y dirigido a la realización de la conducta pero no a la persona
  3. Centrarse primero en cuestiones positivas y después dar el feedback corrector
  4. El cliente ha de expresar su opinión y el grado de acuerdo o desacuerdo con las sugerencias de las personas que dan el feedback

Reforzamiento: en general el reforzador habitualmente utilizado el la felicitación o la alabanza verbal, o signos de aprobación como el aplauso, al inicio de forma continuada, y cuando la conducta está arraigada de forma intermitente.

Otros componentes:

  • Asignación de tareas para casa: esta se realiza cuando el paciente ya tiene una destreza considerable, y posibilidad de éxito en su casa, además se deberá advertir que el mero hecho de realizar una conducta adecuadamente social, no garantiza una respuesta de aceptación o aprobación, sólo aumenta su probabilidad.
  • Estrategias de generalización: lo que se pretende con estas estrategias es que se mantengan las habilidades aprendidas y por otra parte que se generalicen los resultados a contextos y personas diferentes.

3.4. Modalidades de aplicación

El EHS se puede aplicar a un sujeto o aun grupo, cuando se aplica a un sujeto se puede mantener de manera continua la evaluación de las técnicas que se están utilizando, así como de los logros parciales y totales del tratamiento, e ir ajustando el mismo. Cuando la aplicación es en grupo: el propio grupo ofrece posibilidad de practica en una situación social real y, el hecho de que las posiciones de los miembros sean similares suele proporcionar un contexto de apoyo.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros:

  1. Que los déficits sean similares en los integrantes del grupo
  2. Que exista un nivel parecido en el funcionamiento general y de responsividad ante el tratamiento

En cuanto a la orientación de los grupos se pueden señalar:

  • Grupos orientados a ejercicios, cuyos participantes ejecutan una serie establecida de ejercicios de representaciones de los papeles y en sesiones posteriores los participantes van generando sus propias situaciones de ensayo.
  • Grupos orientados a temas, en los que cada sesión se dedica a un tema determinado y se emplea para ello el ensayo de la conducta.

Compartir

 

Contenido relacionado