Logo de Psikipedia

Racionalismo. El conocimiento como dominio de pasiones

El racionalismo prevaleció durante siglos y se remonta a Platón y Aristóteles.

La concepción racionalista considera la razón humana como factor predominante en la conducta del hombre. Su comportamiento no depende de condiciones externas ni de impulsos irracionales internos (emociones o pasiones), por esto los factores emocionales no ocupan apenas lugar dentro de esta perspectiva. Supone un reduccionismo descargando en los aspectos racionales todo el peso, e infravalorando las influencias de componentes ambientales y biológicos. La emoción es primitiva, menos inteligente, más animal y peligrosa, por lo que debe ser controlada por la razón. Platón dividió la mente o alma en dominios cognitivo (alma-razón), apetitivo (apetito) y afectivo (espíritu). En la actualidad se denominan cognición, motivación y emoción.

A partir de Platón, la teoría racionalista acepta los aspectos irracionales, y para Aristóteles las dos dimensiones del alma (racional e irracional) forman una unidad. Es considerado precursor de las teorías teorías cognitivas de la emoción, ya que considera que las emociones conllevan elementos racionales como creencias y expectativas.

Los primeros mecanicistas, hedonismo y empirismo

Con el empirismo inglés se rompe con el pasado dando importancia al hedonismo y asociacionismo.

Según Hobbes, las emociones están regidas por el hedonismo.

Para Locke, las asociaciones entre estímulos, o E-R, son la base del aprendizaje y de muchas respuestas emocionales.

Y Hume con su escepticismo, se opone a la posición comúnmente aceptada afirmando que las emociones están sometidas a un mecanismo regular, y son susceptibles de un análisis exacto. Las ideas y las mecanismo creencias ocupan un papel importante en la emoción Entiende las emociones como impresiones causadas por la agitación de espíritus animales, pudiendo ser placidas o agitadas. Las emociones se pueden originar por el dolor o placer de situaciones presentes, o por el dolor o placer de nuestras creencias sobre el objeto que causa la emoción. Añade una dimensión cognitiva a la dimensión fisiológica.

El renacimiento

Especial repercusión tuvo la obra de Descartes (1596-1650).

Para Descartes la conducta humana es el resultado del alma racional así como Renacimiento conducta también de procesos irracionales del cuerpo. Los animales no tienen alma racional, por eso el hombre es capaz de determinar su conducta ya que interviene el pensamiento. En su obra “Las pasiones del alma” considera las emociones como fruto de la interacción alma y cuerpo. El alma agitaba los espíritus animales que producían las emociones y manifestaciones físicas.

Compartir

 

Contenido relacionado