Logo de Psikipedia

Aproximación conceptual

Hay cuatro etapas de investigación:

La primera investigación en la década de los años 60. Se empieza a delimitar como un trastorno específico del aprendizaje de la lecto-escritura, excluyendo retraso mental, lesiones neurológicas, problemas sensoriles, emocionales, sociales y culturales.

La segunda etapa la década de los 70. A la hipótesis de la disfunción cerebral se suman otras como la hipótesis genética y familiar, las alteraciones de la madurez cerebral o la hipótesis del retraso madurativo de determinadas áreas responsables del aprendizaje. También empieza a considerarse como una entidad unitaria, sino dividida en subtipos aunque tanto en la teoria como en la práctica no se ha llegado a un acuerdo sobre el número y especificidad. Se amplia la investigación hacia enfoques socioculturales y de ámbito pedagógico.

La tercera etapa la década de los 80. Significado avance con las técnicas de neuroimagen, lo que han posibilitado un mayor conocimiento de los déficit neuropsicológico de un gran número de trastornos.

De la etapa de los 90 hasta la actualidad. Se ha puesto de relieve la necesidad de controlar los problemas metodológicos y clínicos, como pone en evidencia la edición de números especiales de revistas como Dyslexia o Annals of Dyslexia

Modelos y subtipos de dislexia evolutiva

En la dislexia evolutiva se puede distingir varios enfoques: neuropsicológico y cognitivo.

La prespectiva neuropsicológica

Ha sido la necesidad de:

  • Diferenciar conceptualmente la dislexia, síntoma como entidad clínica.

  • Evaluar y definir operativamente los diversos síndromes disléxicos teniendo en cuenta las funciones neuropsicológicas y cognitivas implícitas en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

  • Relacionar hipotéticamente los síndromes diferenciales con su presumible etiología.

  • Desarrollar estrategias y programas de intervención específicos, en relación con los síndromes descritos.

El efecto de la edad

Los síndromes disléxicos pueden tener matices según la edad, pero un trabajo posterior Sanz y Morris en 1981 debilitan la hipótesis de que los subtipos varían en función de la edad. Los clusters diferenciales fueron denominados:

  • Trastorno global del lenguaje.

  • Dificultades de denominación.

  • Trastorno mixto perceptivo-lingüístico

  • Trastorno perceptivo-motor.

  • Retraso de lectura, sin dificultades, ni perceptivas ni lingüísticas.

Influencia del idioma

Es independiente del idioma, del sistema de escritura y del método de enseñanza.

La huella fisiológica

La base etiológica de los subtipos disléxicos es todavía incierta, aunque se diferencian dos grandes hipótesis:

  1. La que atribuye que el problema es consecuencia de un retraso madurativo.

  2. La que invoca la presencia de una disfunción cerebral.

Los resultados de Duffy permiten determinar la presencia de factores generales, comunes a todos los disléxicos y factores más específicos, excluidos de determinados subgrupos. El factor general sería en este caso la disfunción temporo-cerebral posterior del HI, y los factores específicos, podrían explicar aspectos diferenciales entre ellos.

A parte de los hallazgos con la técnica BEAM y de sus aplicaciones futuras, en los estudios de Duffy cabe resaltar:

  • La excesiva importancia de la presencia o ausencia de alteraciones del lenguaje, lo que hace que los síndromes descritos se basen en esta, criterio por lo que la utilidad de esta clasificación queda prácticamente restringida a la lengua inglesa.

  • La ausencia del subtipo visoespacial.

  • La intrepretación de que los resultados reflejan una demora en el desarrollo cerebral, interpretación que se relaciona con la teoría del retraso madurativo.

La prespectiva cognitiva

Se han distinguido tres subtipos:

  • La dislexia profunda.

  • La dislexia superficial.

  • La dislexia fonológica.

Síntomas críticos de dislexia fonológica:

  • Deterioro en la lectura de pseudopalabras en comparación con la de palabras.

  • En la lectura de palabras errores visuales u ortográficos, ausencia de errores semánticos, ausencia de efecto de concreción.

  • Disgrafía.

Síntomas asociados:

  • En lectura de pseudopalabras con parecido visual.

    • Pocas omisiones

    • Muchas palabras con parecido visual

    • Algunas con lectura incorrecta

  • En lectura de palabras:

    • Errores derivativos.

    • Pocas omisiones.

    • Mejor lectura de nombres que de verbos.

    • Afasia

Síntomas críticos de dislexia superficial:

  • Las palabras regulares, aunque sean desconocidas, tiene mayor probabilidad de ser leídas correctamente que las palabras irregulares.

  • Los errores cometidos ante palabras irregulares consisten frecuentemente en regularización.

  • La acentuación indebida, único error a veces en palabras polisílabas.

  • El emparejamiento de homófonos sigue este orden de mejor a peor: palabras regulares, pseudopalabras, palabras irregulares.

  • La comprensión lectora, mediatizada por la codificación fonológica.

  • En la lectura oral se dan errores ortográficos.

  • Ortografía defectuosa, la mayoría de las faltas de tipo fonológico

  • Confunden homófonos en la comprensión de palabras leídas silenciosamente.

Síntomas críticos de dislexia profunda:

  • Errores semánticos en palabras aisladas.

  • Errores visuales.

  • Sustitución de palabras funcionales.

  • Errores derivativos.

  • Imposibilidad de derivación no léxica de la fonología a partir de la grafía.

  • Mayor dificultad en lectura oral de palabras difícilmente imaginables que en la de palabras fáciles.

  • Los verbos más difíciles de leer oralmente que los adjetivos y éstos que los sustantivos.

  • Mayor dificultad en la lectura oral de palabra funcionales que en las de contenido.

  • Dependencia del contexto.


Caracterización de los principales subtipos de dislexia adquirida y su analogía con las dislexias evolutivas

Dislexia fonológica Dislexia superficial (o semántica) Dislexia profunda

Alteración:

  • Déficit fonológico

Alteración

  • Vía léxica

Alteración:

  • Total incapacidad de usar la vía fonológica junto con cierto deterioro en la visual.

Vía de acceso al significado:

  • Vía léxica o visual.

Via de acceso al significado:

  • Ruta fonológica.
 

Medios de diagnóstico:

  • Lectura de pseudopalabras.
  • Lectura de palabras poco frecuentes.
  • Lectura de palabras funcionales.
  • Lectura de palabras con afijos.

Medios de diagnóstico:

  • Lectura de palabras irregulares.
  • Definir homófonos presentados, visualmente.
  • Definir pseudohomófonos.
  • Diferencia de tiempos y número de errores entre palabras largas y cortas.

Medios de diagnóstico:

  • Tareas señaladas en el diagnóstico de las dislexia fonológica y superficial.
  • Lectura de palabras abstractas y de palabras de diferentes categorías gramaticales.

Analogía con dislexias evolutivas.

  • Según modelo de U. Frith, bloqueo en fase ortográfica.

Analogía con dislexias evolutivas.

  • Según modelo de U. Frith, bloqueo en la adquisición de la fase alfabética.

Analogía con dislexias evolutivas:

  • Su presentación es rara.
  • Según modelo de U. Frith, guarda similitudes con la lectura logográfica de los principiantes.

Conclusiones sobre los subtipos disléxicos

Estrategia de procesamiento Via de acceso al significado

Dislexia evolutiva neuropsicológica

Dislexia evolutiva psicolinguística

Simultáneo Léxica Viso-perceptiva Superficial
Secuencial Fonológica Audio-linguistica Fonológica

Aplicación de la teoria de Luria a la dislexia evolutiva

La teoría de Luria es aprovechable para enfocar los problemas escolares de los niños, cuenta con el concepto fundamental de sistemas funcionales. Dos tipos de procesamientos: el simultáneo y el secuencial.

Los procesos simultáneos y cognitivos secuenciales son las dos estrategias principales de procesamiento de la información, propias del segundo bloque funcional en el modelo de Luria. Algunas operaciones dependen del cerebro, son más efectivas cuando el procesamiento es de un signo más bien que de otro. En este sentido el procesamiento sucesivo se asocia a la audición y el movimiento de funciones que requieren principalmente procesamiento del orden serial de la información o de la secuencia.

El procesamaiento simultáneo se asocia con la visión y el tacto, al realizar síntesis de elementos separados en agrupamientos o gestalsen. Este tipo de procesamiento implica con frecuencia información especial, campo en el que el procesamiento fácilmente puede ser holístico vía visual o táctil. La memoria visual se hallaría al servicio de procesos simultáneos, tan importantes para retener y reconocer formas y palabras.

Luria considera el procesamiento de información en términos de síntesis sucesivas y síntesis simultáneas, vinculadas aquéllas a regiones cerebrales frontotemporales y éstas a regiones cerebrales parietoccipitales.

En relación con este tipo de procesamiento cognitivo y la capacidas de lectura, el modelo de Luria se propone como un marco esencial para entender el proceso lector. La dificultad lectora, examinada a la luz de la integración de información, tiene en el procesamiento secuencial su más factor crítico. No obstante, en casos severos de dificultad lectora específica, los niños se hallan por debajo de sus iguales en edad tanto en tareas de procesamiento secuencial como simultáneo. Cuando la dificultad no es tan severa, los niños realizan peor algunas tareas de procesamiento sucesivo. Además de fallar en lectura por deficientes habilidades de procesamiento de información, también pueden fallar los niños por emplear un modo simultáneo de procesamiento donde los apropiados eran los sucesivos.

Desde esta evolutiva los niños disléxicos pueden clasificarse unos como deficientes en procesamiento secuencial de información, otros como procesamiento simultáneo, y un tercer grupo que sería deficiente en ambos modelos de procesamiento.


Caracterización de los subtipos disléxicos según la batería Luria-DNI

Secuencial 1 (35%)

No secuencial (40%)

Secuencial 2 (20%)

CIV<CIM

Perfil DNI inferior a la medida

Déficit en subtests:

  • Motores
  • visuales
  • Auditivos
  • Linguísticos
  • Mnésicos

Patrón deficitario de predominio secuencial

Nivel de laterización más bajo que en otros grupos

CIV = CIM

Perfil DNI próximo a la medida del grupo normativo

Déficit en subtests:

  • Linguísticos

Patrón más cuantitativo que cualificativo

Buén nivel de lateralización

Bajo rendimiento de lectoescritura

CIV< CIM

Perfil DNI muy heterogeneo

Déficit en subtests:

  • Auditivos
  • Visuales
  • Linguísticos
  • Mnésiscos

Patrón deficitario secuencial

Buén nivel de laterización

Buén rendimiento:

  • Pruevas motoras
  • Pruevas perceptivas

Compartir

 

Contenido relacionado