Apuntes
Glosario
Multimedia
Blog
UNED
Buscar
Inicio
Apuntes
Psicofarmacología
Psicofarmacología
Cantidad a mostrar
5
10
15
20
25
30
50
100
Todos
Tabla de artículos
Título
1.1. Base de neurotransmisión anatómica vs química
1.2. Principios de neurotransmisión química
1.3. Cascadas de transducción de señal
1.4. Epigenética
2.1. Transportadores de neurotransmisores como objetivos de la acción farmacológica
2.2. Receptores acoplados a la proteína G
2.3. Enzimas como objetivo de fármacos psicotrópicos
2.4. Enzimas metabolizadoras del fármaco citocromo P450 como objetivo de fármacos psicotrópicos
3.1. Canales iónicos regulados por ligandos como objetivo de la acción psicofarmacológica
3.2. Canales iónicos sensibles a voltaje como objetivo de la acción psicofarmacológica
3.3. Canales iónicos y neurotransmisión
4.1. Dimensiones sintomáticas en la esquizofrenia
4.2. Neurotransmisores y circuitos en la esquizofrenia
4.3. Neurodesarrollo y genética en la esquizofrenia
4.4. Neuroimagen de los circuitos en la esquizofrenia
5.1. Antipsicóticos convencionales
5.2. Antipsicóticos atípicos
5.3. Vínculos entre las propiedades de unión antipsicóticas y las acciones clínicas
5.4. Propiedades farmacológicas de antipsicóticos concretos: las pinas, las donas, dos pips y un rip, y más
5.5. Antipsicóticos en la práctica clínica
5.6. Futuros tratamientos para la esquizofrenia
6.1. Descripción de trastornos del humor
6.2. El espectro bipolar
6.3. Es posible distinguir la depresión unipolar de la depresión bipolar?
6.4. Son progresivos los trastornos del humor?
6.5. Neurotransmisores y circuitos en los trastornos del humor
6.6. Estrés y depresión
6.7. Síntomas y circuitos en la depresión
6.8. Síntomas y circuitos en la manía
6.9. Neuroimagen en trastornos del humor
7.1. Principios generales de la acción antidepresiva
7.2. Clases de antidepresivos
7.3. Antidepresivos de refuerzo
7.4. Cómo elegir un antidepresivo
8.1. Definición de estabilizador del humor: una etiqueta inestable
8.2. Litio, el estabilizador del humor clásico
8.3. Anticonvulsivos como estabilizadores del humor
8.4. Antipsicóticos atípicos como estabilizadores del humor: no solo para la manía psicótica
8.5. Otros agentes empleados en el trastorno bipolar
8.6. Antidepresivos: ¿te hacen bipolar?
8.7. Estabilizadores del humor en la práctica clínica
9.1. Dimensiones sintomáticas en los trastornos de ansiedad
9.2. La amígdala y la neurobiología del miedo
9.3. Circuitos córtico-estriado-tálamo-cortical (CSTC) y la neurobiología de la preocupación
9.4. GABA y benzodiacepinas
9.5. Ligandos Alfa-2-delta como ansiolíticos
9.6. Serotonina y ansiedad
9.7. Hiperactividad noradrenérgica en la ansiedad
9.8. Condicionamiento del miedo vs extinción del miedo
9.9. Tratamientos para subtipos de trastornos de ansiedad
10.1. Qué es el dolor?
10.2. Dolor neuropático
10.3. Sinapsis espinales descendentes en asta dorsal y tratamiento del dolor crónico
10.4. Actuación sobre los circuitos sensibilizados en estados de dolor crónico
10.5. Actuación sobre los síntomas secundarios en fibromialgia
11.1. Neurobiología del sueño y de la vigilia
11.2. Insomnio e hipnóticos
11.3. Somnolencia diurna excesiva (hipersomnia) y agentes que fomentan la vigilia
12.1. Síntomas y circuitos: el TDAH como trastorno del córtex prefrontal
12.2. TDAH como trastorno de "afinación" ineficiente del córtex prefrontal por dopamina y norepinefrina
12.3. Neurodesarrollo y TDAH
12.4. Tratamiento de la hiperactividad
13.1. Causas, patología y características clínicas de la demencia
13.2. Tres fases de la enfermedad de Alzheimer
13.3. Actuación sobre los amiloides como tratamiento del Alzheimer
13.4. Actuación sobre la acetilcolina como tratamiento sintomático actual del Alzheimer
13.5. Actuación sobre el glutamato
13.6. Tratamientos para los síntomas psiquiátricos y conductuales en la demencia
14.1. Presentación de los trastornos impulsivos-compulsivos
14.2. Circuitos neuronales y trastornos impulsivos-compulsivos
14.3. Adicciones a sustancias
14.4. La obesidad como trastorno impulsivo-compulsivo
14.5. Trastornos impulsivos-compulsivos de la conducta
Compartir
Contenido relacionado
Categorías del Blog
Salud y Psicología
Estudiar en la UNED
Redes y tendencias
Relaciones de pareja
Desarrollo personal
Educación infantil
Compartir
Artículos relacionados
Los más populares
5.1. Definición, características y objetivo del método experimental
5.7. Características de un buen entrevistador
3.3. Influencias culturales en la personalidad
2.4. El modelo biológico
Últimas novedades
Diferencias entre Trastorno impulsivo compulsivo y Trastorno obsesivo compulsivo
Crisis existencial: causas, síntomas y tratamiento
Lorazepam: para qué sirve, dosis y efectos secundarios
Cómo derrotar a la inseguridad?
Enlaces web
APA PsycNET
Biopsicología
Learning and Behavior
Psicológica
Psicothema